985 34 43 58
Análisis de los estudios cientÃficos que evalúan el efecto de la leche de almendras sobre la pérdida de peso
La leche de almendra es una bebida vegetal originariamente desarrollada como alternativa a la leche de vaca en población infantil con alergia a las proteínas de aquella (1).
Las almendras son ricas en Ácidos Grasos Monoinsaturados (AGM), vitaminas (principalmente vitamina E), minerales (magnesio y cobre) y fitoquimicos. Kamil A y Chen CY evaluaron los efectos beneficiosos del consumo de almendras concluyendo que ejercen un papel protector frente a la hipercolesterolemia, hiperglucemia, peso corporal, estrés oxidativo e inflamación (2).
Compuestos biactivos de la leche de almendras.
Bolling BW realizaron una revisión sistemática sobre fitoquímicos de nueve frutos secos (almendras, nueces de Brasil, anacardos, avellanas, nuez de Macadamia, nueces pecanas, piñones, pistachos y nueces). Las almendras son el quinto con más polifenoles (418 mg GAE/100 mg) tras las nueces pecanas, pistachos, nueces y avellanas. Dentro de los polifenoles, la almendra ocupa el tercer puesto del ranking en flavonoides después de la nuez pecana y las avellanas. Dentro del grupo de flavonoides ocupa el primer puesto en contenido en flavonoles (isorhamnetin y kaempferol), el cuarto en flavan-3-oles y el tercero en proantocianidinas (principalmente catequinas, epicatequinas y afzelechina) tras las avellanas y las nueces pecanas (3).
Leche de almendras y pérdida de peso.
No existe ningún estudio que haya evaluado el efecto del consumo de leche de almendras sobre la pérdida de peso. A lo sumo existen tres estudios que han evaluado el consumo de almendras sobre el peso y la composición corporal:
Foster GD et al realizaron un ensayo clínico aleatorizado en una muestra de 123 sujetos obesos para evaluar el efecto de la adhesión a una dieta hipocalórica con o sin almendras, durante 18 meses, sobre la pérdida de peso y la lipemia. El grupo de intervención recibió almendras a diferencia del control. Si bien el primero perdió más peso (-5.5 versus -7.4 kg; P = 0.04) y experimentó una mejora del perfil lipídico a los 6 meses, las diferencias desaparecieron a los 18 meses (4).
Berryman CE et al implementaron un ensayo clínico aleatorizado cruzado en una muestra de 48 sujetos con normopeso, sobrepeso y obesidad con LDL-c elevado (149±3 mg/dL) para evaluar el efecto de una dieta hipocolesterolemiante con almendras (40g) o una cantidad isocalórica en formato bollo, sobre la obesidad abdominal y la lipemia. La primera mejoró la composición corporal reduciendo la grasa abdominal (-0.07±0.03 kg; P=0.02) y de las extremidades inferiores (-0.12±0.05 kg; P=0.02) a pesar de no inducir cambios en el peso total y mejoró el perfil lipídico (5).
Abazarfard Z et al llevaron a cabo un ensayo clínico aleatorizado en una muestra de 100 sujetos con sobrepeso y obesidad para evaluar el efecto de una dieta hipocalórica enriquecida en almendras (50 g/día en el grupo de intervención) o libre de dicho fruto seco (grupo control) sobre la composición corporal, lipemia, glucemia y PA durante 3 meses. La primera redujo el peso (-3,68±1,47, p<0,001), la circunferencia de la cintura (-12,48±0,68) y la lipemia (6).
Sin embargo el número limitado de estudios (tres en total), las diferencias metodológicas (ensayo clínico versus ensayo clínico aleatorizado), heterogeneidad de la muestra (e.g. sujetos con normopeso, sobrepreso y obesidad en el estudio de Berryman CE), cantidad de almendras administradas -e.g. 40g/día en el de Berryman CE et al versus 50 en el de Abazarfard Z-, tiempo de seguimiento -3, 6, 18 meses…-, metodología de estimación de la composición corporal (DEXA en el caso de Berryman CE versus antropometría en el de Abazarfard Z…)…impiden la extracción de ningún tipo de conclusión.
Bibliografía
1. Salpietro CD, Gangemi S, Briuglia S, Meo A, Merlino MV, Muscolino G, Bisignano G, Trombetta D, Saija A. The almond milk: a new approach to the management of cow-milk allergy/intolerance in infants. Minerva Pediatr. 2005;57(4):173-80.
2. Kamil A, Chen CY. Health benefits of almonds beyond cholesterol reduction. J Agric Food Chem. 2012;60(27):6694-702.
3. Bolling BW, Chen CY, McKay DL, Blumberg JB. Tree nut phytochemicals: composition, antioxidant capacity, bioactivity, impact factors. A systematic review of almonds, Brazils, cashews, hazelnuts, macadamias, pecans, pine nuts, pistachios and walnuts. Nutr Res Rev. 2011;24(2):244-75
4. Foster GD, Shantz KL, Vander Veur SS, Oliver TL, Lent MR, Virus A, Szapary PO, Rader DJ, Zemel BS, Gilden-Tsai A. A randomized trial of the effects of an almond-enriched, hypocaloric diet in the treatment of obesity. Am J Clin Nutr. 2012;96(2):249-54. 5. Berryman CE, West SG, Fleming JA, Bordi PL, Kris-Etherton PM. Effects of daily almond consumption on cardiometabolic risk and abdominal adiposity in healthy adults with elevated LDL-cholesterol: a randomized controlled trial. J Am Heart Assoc. 2015;4(1):e000993
6. Abazarfard Z, Salehi M, Keshavarzi S. The effect of almonds on anthropometric measurements and lipid profile in overweight and obese females in a weight reduction program: A randomized controlled clinical trial. J Res Med Sci. 2014;19(5):457-64.