Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

Evaluación crítica de un batido quemagrasas. Parte II: Plátano.

Análisis de los estudios científicos que evalúan el efecto del plátano sobre la pérdida de peso

El plátano es uno de los ingredientes principales del batido. Vamos a analizar críticamente si el plátano contiene algún tipo de compuesto bioactivo asociado con la reducción de grasa corporal:

Compuestos bioactivos del plátano.

La piel y la pulpa del plátano es rica en vitaminas y minerales (fósforo, sodio, potasio, calcio, magnesio, hierro, cobre, zinc y manganeso) y compuestos bioactivos como polifenoles, isoprenoides y aminas biógenas y en menor proporción esteroles (1).

Fotografía de perfil de un plátano

La pulpa contiene polifenoles, carotenoides y aminas biógenas y la piel carotenoides, compuesto fenólicos, aminas biógenas y esteroles vegetales (2).

La mayor parte de los polifenoles son flavonoides (dentro de estos el subgrupo de flavonoles como quercetina, myricetina, kaempferol y cyanidina, catequinas, galocatequinas, epicatequinas, antocianidinas) e isoprenoides (trans-alfa-caroteno y trans-beta-caroteno) (2).

Diagrama en árbol de la clasificación de los polifenoles

Septembre-Malaterre A et al compararon la composición de nutrientes y compuestos bioactivos de sietes frutas tropicales (plátano -dos tipos-, manzana, litchi, mango, papaya –dos tipos-, fruta de la pasión y piña cultivadas en la Isla Francesa de Reunión). El plátano ocupaba la primera posición de contenido total de carbohidratos (67,3 ± 10,5 g equivalentes glucosa/100g), la octaba en carotenoides (45,5 ± 10,1 μ equivalentes de β-caroteno/100g), la novena en vitamina C (5.9 ± 1,2 mg equivalentes de ácido ascórbico/100g), la cuarta en polifenoles (148,5 ± 2.9 mg GAL/100g) y la cuarta en flavonoides (9,1 ± 1,5 mg equivalentes quercetina/100g) (3).

Faller AL y Fialho E evaluaron el contenido en polifenoles de doce frutas y vegetales de consumo habitual en Brazil (manzana, naranja, piña, mandarina, mango, papaya, brócoli, calabacín, patata, tomate, cebolla, zanahoria) y hallaron que el plátano (Musa acuminata) era la fruta con más contenido en polifenoles: 215.7 mg de GAE (Equivalentes de Ácido Gálico) /100g peso fruta fresca (4). Otros autores refieren valores inferiores (11,8-90,4 mg GAE/100g) (2) debido a que la composición nutricional del plátano depende de factores genéticos y medioambientales (geografía y orografía, técnicas de cultivo, tiempo de cosecha, grado de maduración al recolectarlo, manipulación postecolecta, procesamiento y almacenamiento).

Fotografías de ocho frutas tropicales distribuidas en dos filas

La piel del plátano es rica en carotenoides (trans beta caroteno: 174.87±7.86 mg/peso seco y trans-alfa-caroteno (164.87±10.51 mg/peso seco) (3).

Meydani M y Hasan ST en una revisión de 2010 sobre los polifenoles y la obesidad concluyen que los estudios con polifenoles del te, frutas del bosque, uva negra y cúrcuma en modelos celulares, animales, estudios epidemiológicos y algunos ensayos clínicos en seres humanos parecen reducir la deposición de grasa corporal a través de varios mecanismos: disminución de la absorción de grasa, aumento de la β-oxidación, reducción de la diferenciación del preadipocito en adipocito maduro, estimulación de la apoptosis del adipocito maduro, inhibición de la angiogénesis en el tejido adiposo y reducción de la inflamación de bajo grado asociada a la obesidad. Sin embargo no existen estudios que hayan evaluado específicamente el efecto de los polifenoles del plátano sobre la pérdida de peso (5).

Wang S et al en otra revisión sobre polifenoles y obesidad de 2016 refrendan las conclusiones de Meydani M y Hasan ST con una salvedad. Mientras que los estudios en modelos animales sugieren una fuerte asociación entre el consumo de polifenoles y la protección frente a la obesidad, los estudios en seres humanos son limitados y los resultados inconsistentes debido probablemente a las diferencias en las poblaciones estudiadas (raza, sexo, edad…), tiempo de seguimiento, forma química del polifenol y la presencia de factores de confusión (e.g. ingesta concomitante de otros agentes reductores de peso). Los autores enfatizan la necesidad de realizar RCT bien diseñados para dilucidar esas discrepancias halladas hasta ahora (6).

Se le ha atribuido al plátano un papel protector frente a la DMTII, ECV, DMTII, hipercolesterolemia, algunos tipos de cáncer, úlcera péptica y enfermedades neurodegenerativas como la Enfermedad de Parkinson debido a que los fitoquímicos que vehiculiza contienen compuestos antioxidantes, anticarcinogénicos y moduladores del estado emocional (3) pero ninguna ligada al sobrepeso/obesidad per se (estimuladora de la pérdida de peso). A lo sumo mejoraría algunos de los rasgos fisiopatológicos subyacentes a alguna de sus comorbilidades (estrés oxidativo e hiperlipemia).

Sólo un estudio evaluó el efecto del consumo de un harina de plátanos (20g/día) en 25 mujeres con Síndrome Metabólico durante 45 días sobre la ingesta alimentaria (apetito), composición corporal (peso, %MG, circunferencia cintura, cadera), glucemia, perfil lipidico y hepático y PA. No se halló una pérdida de peso ni un cambio en la composición corporal (7).

Bibliografía

1. Singh B, Singh JP, Kaur A, Singh N. Bioactive compounds in banana and their associated health benefits - A review. Food Chem. 2016;206:1-11.

2. Pereira A, Maraschin M. Banana (Musa spp) from peel to pulp: ethnopharmacology, source of bioactive compounds and its relevance for human health. J Ethnopharmacol. 2015;160:149-63.

3. Septembre-Malaterre A, Stanislas G, Douraguia E, Gonthier MP. Evaluation of nutritional and antioxidant properties of the tropical fruits banana, litchi, mango, papaya, passion fruit and pineapple cultivated in Réunion French Island. Food Chem. 2016;212:225-33.

4. Faller AL, Fialho E. [Polyphenol availability in fruits and vegetables consumed in Brazil]. Rev Saude Publica. 2009;43(2):211-8.

5. Meydani M, Hasan ST. Dietary polyphenols and obesity. Nutrients 2010, 2, 737-751

6. Wang S1, Moustaid-Moussa N, Chen L, Mo H, Shastri A, Su R, Bapat P, Kwun I, Shen CL. Novel insights of dietary polyphenols and obesity. J Nutr Biochem. 2014;25(1):1-18.

7. Tavares da Silva S, Araújo Dos Santos C, Marvila Girondoli Y, Mello de Azeredo L, Fernando de Sousa Moraes L, Keila Viana Gomes Schitini J, et al. Women with metabolic syndrome improve antrophometric and biochemical parameters with green banana flour consumption. Nutr Hosp. 2014;29(5):1070-80.