Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

Evaluación crítica de un batido quemagrasas. Parte I. Conclusiones.

Conclusiones de la evaluación crítica de un batido quemagrasas

Un video en Youtube publicado el pasado 12 de Octubre que recomienda un “batido quemagrasas” se ha vuelto viral y ya acumula 3 millones de visitas. El video lleva por título el sugerente título “Derrite la grasa del estomago como loco, con esta combinación mortal de dos frutas”.

A pesar de que la ciencia y el método científico son enseñanzas comunes a la EGB y ESO desde hace años, que la información en nutrición y dietética ha llegado a unos umbrales hace pocos años inimaginables y que se asume a priori un juicio crítico de las personas, parece que los conocimientos básicos en nutrición no han permeado suficientemente entre la población. Existen mensajes confusos y a veces contradictorios.

Texto Texto Texto

Vamos a analizar críticamente las aseveraciones vertidas en el video atribuidas al supuesto “batido quemagrasas”. Este análisis crítico consta de cinco partes.

En esta primera parte se abordan los siguientes tres puntos:

1-Ingredientes del batido “quemagrasas.”

2-Concepto de “quemagrasas.”

3-Conclusiones del análisis.

Se ha optado por enumerar primeramente las conclusiones para evitar que alguien que no esté interesado en consultar los estudios sobre los que se fundamentan pueda acceder a ellas rápidamente. Para aquellos interesados en profundizar en el análisis crítico de cada alimento se recomienda consultar las partes 2-5.

Evaluación crítica de un batido quemagrasas.

1-Ingredientes del batido quemagrasas.

Los ingredientes que contienen son: plátano (1u), piña (200g), leche de almendras (1/3 vaso), semillas linaza (1cp) y jengibre (una pizca).

2-Concepto de “quemagrasas”.

Si por “quemagrasas” interpretamos un aumento de la β-oxidación de los ácidos grasos en las mitocondrias y peroxisomas, se ha de verificar si los ingredientes alimentarios del batido contienen algún nutriente o compuesto bioactivo que aumente la β-oxidación.

Elementos clave que intervienen en la regulación de la beta-oxidación de ácidos grasos: enzimas y moléculas

La β-oxidación es un proceso de degradación de los ácidos grasos en el que se forman fragmentos de 2 C en cada ciclo y se extrae energía a partir de aquellos (1).

Los polifenoles son uno de los grupos de fitoquímicos más estudiados por su posible rol en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles, incluidas la obesidad (2).

La hipótesis de trabajo es ¿los polifenoles contenidos en estas frutas son eficaces en la pérdida de peso.? Se ha de verificar si existen estudios que hayan evaluado específicamente el efecto de los polifenoles de estos alimentos sobre la pérdida de peso en el sobrepeso y/o obesidad.

3-Conclusiones del análisis.

1-Podemos afirmar que el batido incorpora alimentos saludables pues vehiculiza macronutrientes, vitaminas, minerales y compuestos bioactivos que ejercen un papel protector frente a ciertas enfermedades como la ECV, algunos tipos de cáncer y la obesidad (3).

2-No existen alimentos ni asociaciones de alimentos con propiedades mágicas. A lo sumo existen alimentos que vehiculizan nutrientes o compuestos bioactivos que actúan modulando algunos mecanismos moleculares que contribuyen a la pérdida de peso (inhibición de la ingesta y/o reducción de la absorción de grasa y/o aumento de la β-oxidación y/o aumento de la termogénesis sin temblor y/o reducción de la diferenciación del preadipocito y/o aumento de la apoptosis del adipocito…) (1).

3-No existe ningún estudio que haya evaluado el efecto del plátano, piña, leche de almendras, semillas de lino y jengibre sobre la pérdida de peso.

4-Los polifenoles tienen una alta ubicuidad en el reino vegetal, estando presentes en frutas y verduras y otros alimentos vegetales como cacao, te y vino (3). Existen estudios que relacionan los polifenoles del te, frutas del bosque y uva negra (pero no del plátano, piña y leche de almendras) con la pérdida de grasa corporal a través de distintos mecanismos, pero las conclusiones que se desprenden de los estudios en seres humanos no son concluyentes debido al número limitado de estudios, las limitaciones metodológicas y la dificultad para compararlos entre sí (4,5). Aunque podríamos inferir que toda fruta y verdura virtualmente rica en polifenoles podría ser considerada “quemagrasas”, incurriríamos en un error pues sólo los polifenoles del te, frutas del bosque y uva negra se han asociado fuertemente con la pérdida de peso en modelos animales. Pero esto no puede afirmarse hasta que haya estudios que revelen una fuerte evidencia entre la ingesta de polifenoles y la reducción de la obesidad en seres humanos (4,5).

5-Curiosamente de todas las frutas tropicales la piña es la que menos contenido en polifenoles tiene (6).

6-Muchas de las bondades atribuidas al plátano son extrapoladas de estudios en los que se ha observado ese efecto en la administración aislada del compuesto bioactivo que presenta el plátano o vehiculizado en otra matriz alimentaría distinta del plátano. Dichas aseveraciones sólo deberían realizarse si se ha demostrado en el caso de la administración exclusiva en la matriz plátano (7,8).

7-Algunas de las propiedades atribuidas al plátano resultan de la presencia de compuestos bioactivos presentes en la piel. Como evidentemente nadie como la piel del plátano se ve privado de dicho beneficio (7,8).

8-La leche de almendras se aconseja como alternativa a la leche de vaca en niños con alergia a ésta última (9).

9-Las bondades atribuidas a las almendras (10) no son extrapolables a la leche de almendras debido al bajo porcentaje de almendras en ésta bebida y a la diferente matriz alimentaria.

10-No existen estudios que hayan evaluado el efecto del consumo de leche de almendras sobre la pérdida de peso. A lo sumo existen tres estudios que sugieren que el consumo de almendras podría mejorar la composición corporal y la lipemia (11-13).

11-La recomendación de una receta o combinación de alimentos como el batido “quemagrasas” a todas las personas entra en conflicto con el concepto de nutrición personalizada. Se debe evaluar la alimentación global de la persona antes de sugerir su inclusión.

12-No existen estudios que hayan evaluado el efecto del consumo de semillas de linaza sobre la pérdida de peso. Estas son ricas en ácido α-linolénico (14), un precursor de los LCPUFA (Ácidos Grasos Poliinsaturados de Cadena Larga) EPA y DHA (15) que parecen ejercer un papel protector frente a la inflamación y la deposición de grasa corporal en la obesidad en modelos animales. Sin embargo los estudios en seres humanos son limitados y presentan limitaciones metodológicas (pequeños tamaños muestrales, seguimiento a corto plazo…) (16, 17).

13-No existen estudios que hayan evaluado el efecto del consumo de jengibre sobre la pérdida de peso.

14-La ganancia de peso es el resultado de un aumento de la ingesta calórica respecto del gasto energético a largo plazo. La introducción de este batido, que tiene alrededor de 250 Kcal en el contexto de un patrón alimentario hipercalórico contribuirá a la deposición de grasa corporal y no a la pérdida de peso.

15-Acude a un dietista-nutricionista para que personalice tu alimentación.

16-Desarrolla un juicio crítico a la hora de evaluar los mensajes nutricionales.

Bibliografía

1. Rupasinghe HP, Sekhon-Loodu S, Mantso T, Panayiotidis MI. Phytochemicals in regulating fatty acid β-oxidation: Potential underlying mechanisms and their involvement in obesity and weight loss. Pharmacol Ther. 2016;165:153-63.

2. Han X, Shen T, Lou H. Dietary Polyphenols and Their Biological Significance. Int. J. Mol. Sci. 2007, 8, 950-988

3. Dueñas M, Muñoz-González I, Cueva C, Jiménez-Girón A, Sánchez-Patán F, Santos-Buelga C, et al. A survey of modulation of gut microbiota by dietary polyphenols. Biomed Res Int. 2015;2015:850902.

4. Meydani M, Hasan ST. Dietary polyphenols and obesity. Nutrients 2010, 2, 737-751

5. Wang S1, Moustaid-Moussa N, Chen L, Mo H, Shastri A, Su R, Bapat P, Kwun I, Shen CL. Novel insights of dietary polyphenols and obesity. J Nutr Biochem. 2014;25(1):1-18.

6. Septembre-Malaterre A, Stanislas G, Douraguia E, Gonthier MP. Evaluation of nutritional and antioxidant properties of the tropical fruits banana, litchi, mango, papaya, passion fruit and pineapple cultivated in Réunion French Island. Food Chem. 2016;212:225-33.

7. Singh B, Singh JP, Kaur A, Singh N. Bioactive compounds in banana and their associated health benefits - A review. Food Chem. 2016;206:1-11.

8. Pereira A, Maraschin M. Banana (Musa spp) from peel to pulp: ethnopharmacology, source of bioactive compounds and its relevance for human health. J Ethnopharmacol. 2015;160:149-63.

9. Salpietro CD, Gangemi S, Briuglia S, Meo A, Merlino MV, Muscolino G, Bisignano G, Trombetta D, Saija A. The almond milk: a new approach to the management of cow-milk allergy/intolerance in infants. Minerva Pediatr. 2005;57(4):173-80.

10. Kamil A, Chen CY. Health benefits of almonds beyond cholesterol reduction. J Agric Food Chem. 2012;60(27):6694-702.

11. Foster GD, Shantz KL, Vander Veur SS, Oliver TL, Lent MR, Virus A, Szapary PO, Rader DJ, Zemel BS, Gilden-Tsai A. A randomized trial of the effects of an almond-enriched, hypocaloric diet in the treatment of obesity. Am J Clin Nutr. 2012;96(2):249-54.

12. Berryman CE, West SG, Fleming JA, Bordi PL, Kris-Etherton PM. Effects of daily almond consumption on cardiometabolic risk and abdominal adiposity in healthy adults with elevated LDL-cholesterol: a randomized controlled trial. J Am Heart Assoc. 2015;4(1):e000993

13. Abazarfard Z, Salehi M, Keshavarzi S. The effect of almonds on anthropometric measurements and lipid profile in overweight and obese females in a weight reduction program: A randomized controlled clinical trial. J Res Med Sci. 2014;19(5):457-64.

14. Ipatova OM, Prozorovskaia NN, Baranova VS, Guseva DA [Biological activity of linseed oil as the source of omega-3 alpha-linolenic acid]. Biomed Khim. 2004;50(1):25-43. [Article in Russian]

15.  Brenna JT, Salem N Jr, Sinclair AJ, Cunnane SC; International Society for the Study of Fatty Acids and Lipids, ISSFAL. alpha-Linolenic acid supplementation and conversion to n-3 long-chain polyunsaturated fatty acids in humans. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids. 2009;80(2-3):85-91.

16. Buckley JD, Howe PR. Anti-obesity effects of long-chain omega-3 polyunsaturated fatty acids. Obes Rev. 2009;10(6):648-59.

17. Buckley JD, Howe PR. Long-chain omega-3 polyunsaturated fatty acids may be beneficial for reducing obesity-a review. Nutrients. 2010;2(12):1212-30.