Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

Estudio EVASYON

Descripción del diseño metodológico del estudio EVASYON

EVASYON (Desarrollo, implementación y evaluación de la eficacia de un programa terapéutico para adolescentes con sobrepeso y obesidad: educación integral en nutrición y actividad física )

Iniciado en 2009 y financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias.

Estudio multicéntrico y multidisciplinar que movilizó a varios equipos integrados por pediatras, endocrinólogos, psiquiatras, dietistas-nutricionistas, licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y psicólogos, pertenecientes a cada unos de los 5 nodos (hospitales) integrantes del estudio de 5 ciudades españolas (Granada, Madrid, Pamplona, Santander y Zaragoza).

Antecedentes

La adolescencia es un período caracterizado por cambios fisiológicos, bioquímicos y psicológicos.

La obesidad es una enfermedad multifactorial que resulta de la interacción entre factores genéticos, de estilo de vida entre los que la alimentación y la actividad física juegan un papel destacado y mediambientales, crónica y de mal pronóstico por las comorbilidades que presenta.

La prevalencia de obesidad infanto-juvenil, en edades comprendidas entre 12-19 años, en EEUU, a fecha de 2009 (año de la publicación del estudio donde se explicaba el diseño metodológico del estudio EVASYON) era de alrededor de un 16%, habiendo aumentado de 3,2 a 4 veces en los últimos 35 años, siendo superior a la de la Unión Europea, cifrada en un promedio de 7%. La prevalencia de obesidad infanto-juvenil en edades de 2-24 años en España es de 13,9%, superior a la de otros países como Portugal, Inglaterra y Bélgica y semejante a la de italianos y griegos.

El tratamiento de la obesidad infantil supone un desafío y precisa un abordaje multidisciplinar debido a que requiere la motivación de los jóvenes y la implicación de las familias.

Las intervenciones orientadas a su prevención y contención son de distinta naturaleza: Aisladas (alimentación o actividad física o tratamiento cognitivo-conductual) o combinadas (alimentación+ejercicio, alimenticio+ejercicio+terapia cognitivo conductual…). Los programas que han integrado varios elementos han resultado más eficaces.

Objetivos:

1-Desarrollar un programa de intervención que integre la nutrición y la actividad física, orientado a niños españoles con sobrepeso u obesidad.

2-Implementar dicho programa durante un año en niños españoles con sobrepeso u obesidad.

3-Evaluar la eficacia de la iniciativa.

4-Identificar cual de las intervenciones (dieta, ejercicio…) fue más eficaz.

4-Si resultase eficaz, servir de referencia para ser reproducido en otros centros de salud pertenecientes al Sistema Nacional de Salud.

Metodología:

Adolescentes de 13-16 años distribuidos en grupos de 9-11 personas.

Visitas totales: Veinte distribuidas en dos etapas:

1-Intervención intensiva:

  1. 9 visitas.
  2. Frecuencia semanal.
  3. Fijación de objetivos semanales.

2-Intervención extensiva:

  1. 11 visitas
  2. Fijación de objetivos mensuales.
  3. Frecuencia mensual.

Objetivos pactados: relacionados con la nutrición, actividad física, horas de sueño, implicación de las familias…

Ámbitos evaluados:

1-Dieta.

2-Actividad física y nivel de fitness cardio-respiratorio.

3-Perfil psicológico.

4-Composición corporal.

5-Perfil hematológico.

6-Perfil bioquímico y metabólico.

7-Perfil de vitaminas y minerales.

8-Perfil inmunológico.

9-Perfil genético.

Todos los parámetros con la salvedad del perfil genético fueron evaluados en cuatro momentos:

1-Inicio del estudio (visita 1).

2-Final de la fase de intervención intensiva (visita 12).

3-En el ecuador de la fase de intervención extensiva (visita 13).

4-Final del estudio (visita 20).

Muestra:

Doscientos cuatro adolescentes (chico/as) de 13-16 años reclutados en 5 unidades de pediatría de 5 hospitales españoles (Granada, Madrid, Pamplona, Santander y Zaragoza).

Innovaciones:

1-Ser el primer programa de intervención desarrollado y evaluado en adolescentes españoles con sobrepeso y obesidad.

2-Utilizar el % de MG resultante del estudio AVENA en su diseño metodológico (para estimar el valor del tamaño muestral).

3-Diseño metodológico: potencia estadística, tiempo de implementación del estudio, perfiles monitorizados…

4-Incluir distintos profesionales sanitarios.

5-Realizar talleres de formación previos al estudio destinados al personal sanitario para estandarizar los protocolos entre los centros.

6-Implementar un estudio piloto con 30 adolescentes (6 de cada centro) para solventar posibles dudas (gestión de las muestras, problemas técnicos…), coordinar a padres e hijos, valorar la posibilidad de derivar a algunos participantes para una posible intervención de cirugía metabólica una vez concluido el estudio…

7-Inspirarse en estudios previos como el AVENA y HELENA que les confirieron una mayor experiencia.

8-Desarrollar la iniciativa en grupos reducidos (entre 9-11 adolescentes), logrando una mayor personalización del tratamiento. Por este motivo cada centro gestionó 5 grupos, incluidos los del estudio piloto (siendo el total aproximado de jóvenes/centro de 50).

9-Emplear herramientas validadas para cada uno de los ámbitos:

Nutrición:

  1. Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos de Martin-Moreno JM et al.
  2. Actividad física:
  3. Versión española del cuestionario de actividad física PAQ-A (Physical Activity Questionnaire for Adolescents) de Martínez-Gómez D et al
  4. Monitor de actividad ActiGraph GT1M…

Psicología:

  1. AF-5 Self-Concept Questionnaire
  2. Anorectic Behaviour Observation Scale (ABOS)
  3. Eating Disorder Inventory (EDI-2)

9-Utilizar una amplia batería de pruebas para evaluar cada uno de los ámbitos, que han sido empleados en estudios previos como el EUROFIT y el FITNESSGRAM (caso de las variables relacionadas con la actividad física) y AVENA (caso de las variables relacionadas con la composición corporal)

  • Distintas dimensiones de la actividad física, que han sido utilizados en estudios como como el fitness cardiorrespiratorio, la fuerza isométrica máxima, fuerza, fuerza explosiva de las extremidades inferiores, velocidad, agilidad, coordinación, flexibilidad de los músculos isquiotibiales…
  • Evaluar variables psicológicas como la autoestima, rasgos cognitivos y conductuales compatibles con un trastorno del comportamiento alimentario…
  • Incluir en la evaluación del estado nutricional no sólo la edad cronológica sino la edad de maduración sexual.

10-Ser una iniciativa congruente con los postulados de la estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) puesta en marcha en España en 2005.

Se han publicado 12 artículos científicos originales indexados en Pubmed (a fecha de 02 de Febrero de 2016).

Página oficial del estudio EVASYON donde encontrará información detallada sobre: centros de investigación, colegios participantes, publicaciones, tesis doctorales derivadas…

Bibliografía

1. Martinez-Gomez D, Gomez-Martinez S, Puertollano MA, Nova E, Wärnberg J, Veiga OL, et al. Design and evaluation of a treatment programme for Spanish adolescents with overweight and obesity. The EVASYON Study. BMC Public Health. 2009;9:414.