Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Imagen de sección

Estudio enKid

Descripción del diseño metodológico del estudio enKid

Enkid

Iniciado en 1998 y financiado por el Instituto Carlos III del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Estudio observacional de naturaleza transversal realizado sobre una muestra de población infanto-juvenil, representativa de la población española.

Estudio multicéntrico y multidisciplinar que movilizó a profesionales sanitarios de seis municipios, capitales de provincia con mas de 350000 habitantes de seis zonas geográficas: Centro (Comunidad de Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha y

Extremadura); Nordeste (Cataluña, Aragón y Baleares); Norte (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja); Sur (Andalucía); Levante (Valencia y Murcia) y Canarias (Comunidad Canaria).

Antecedentes

La adolescencia es un período caracterizado por cambios fisiológicos, bioquímicos y psicológicos, en el que la nutrición adquiere un papel crítico debido a que es:

  1. Una etapa de riesgo de déficit calórico-nutricional por el aumento de las necesidades nutricionales.
  2. Edad en la que se adquieren y consolidan los hábitos alimentarios que si son disfuncionales pueden devenir en enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente la obesidad pero también otras (diabetes tipo II, HTA, trastornos del comportamiento alimentario…) De hecho la obesidad infantil es un predictor de obesidad adulta, que junto con la caries dental son los trastornos relacionados con la nutrición más prevalentes.
  3. Transición nutricional. En España se asiste, en consonancia con otros países europeos, a la implantación de un patrón alimentario de tipo norteamericano rico en comida rápida y bebidas refrescantes azucaras en detrimento del patrón de dieta mediterráneo.

Se diseña con objeto de obtener datos actualizados sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad en dicho segmento etario, pues:

  1. Las últimas cifras de prevalencia datan del estudio PAIDOS (1984) y Ricardin (1992).
  2. Existen evidencias científicas de que existe un aumento en su prevalencia.

Objetivos:

1-Evaluar el estado nutricional.

2-Evaluar la composición corporal.

3-Evaluar la prevalencia de sobrepeso y obesidad globales y estratificadas por sexo, edad, zonas geográficas, nivel socioeconómico y formación académica.

3-Analizar la evolución ponderal de dicho colectivo a lo largo de los años, integrando los datos de los estudios disponibles hasta la fecha.

4-Caracterizar el patrón alimentario.

5-Servir como referencia para el desarrollo e implementación de políticas nutricionales futuras orientadas a la prevención de la obesidad infantil.

Metodología:

1-Entrevista inicial para recabar datos socio-demográficos, estilo de vida, preferencias alimentarias…

2-Evaluación del estado nutricional: recordatorio de 24 horas y cuestionario de frecuencia de consumo.

3-Evaluación de la composición corporal: peso y talla, IMC. Se estableció como criterio de sobrepeso valores >P85 y obesidad >P97, que constan en las curvas y tablas de crecimiento. Instituto sobre Crecimiento y Desarrollo Fundación F. Orbegozo.

Muestra:

Población infanto-juvenil de 2-24 años

Muestra final de 3534 niños/as y adolescentes, estratificados en 5 grupos de edad: 2-5 años (preescolares), 6-9 años (escolares), 10-13 (preadolescentes), 14-17 años (adolescentes) y 18-24 años (adultos jóvenes).

Innovaciones:

1-Ser uno de los estudios pioneros de prevalencia de sobrepeso y obesidad infanto-juvenil junto con el PAIDOS (1984) y Ricardin (1992).

2-Ser el primer estudio de prevalencia de obesidad infanto-juvenil con un diseño metodológico riguroso.

3-Ser el primer estudio implementado en una muestra representativa de la población total española y no local.

4-Ser el primer estudio que captura información sobre el patrón alimentario de este colectivo.

5-Evaluar la prevalencia de sobrepeso y obesidad no sólo totales, sino también estratificadas por sexo, edad, zonas geográficas, nivel socioeconómico y formación académica.

6-Poner de relieve la falta de estandarización en la metodología considerada para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad. Existen al menos 4 tablas:

  1. Tablas de Must et al desarrolladas a partir del estudio NHANES.
  2. Tablas del CDC (Centres for Disease Control), que son una revisión de las tablas de crecimiento del Nacional Center for Health Statistics norteamericano.
  3. Tablas de Cole et al.

7-Servir como foco de debate sobre la necesidad de estandarizar, en el seno de la comunidad científica las tablas a utilizar para definir el sobrepeso y obesidad infantil, que permitan la comparación de estudios.

8-Sugerir una nuevo criterio para el diagnóstico de obesidad infantil: integrar los percentiles con el pliegue tricipital.

9-Contrastar los datos de prevalencia de sobrepeso y obesidad obtenidos, con los de otros países europeos y norteamericano.

10-Incentivar el desarrollo y articulación de estudios europeos multicéntricos sobre prevalencia de sobrepeso y obesidad.

Se han publicado 6 artículos científicos originales indexados en Pubmed (a fecha de 05 de Febrero de 2016).

No existe una página oficial del estudio enKid donde pueda encontrar información detallada sobre: centros de investigación, colegios participantes, publicaciones, tesis doctorales derivadas…