985 34 43 58
Descripción del diseño metodológico del estudio enKid
Enkid |
Iniciado en 1998 y financiado por el Instituto Carlos III del Ministerio de Sanidad y Consumo. Estudio observacional de naturaleza transversal realizado sobre una muestra de población infanto-juvenil, representativa de la población española. Estudio multicéntrico y multidisciplinar que movilizó a profesionales sanitarios de seis municipios, capitales de provincia con mas de 350000 habitantes de seis zonas geográficas: Centro (Comunidad de Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura); Nordeste (Cataluña, Aragón y Baleares); Norte (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja); Sur (Andalucía); Levante (Valencia y Murcia) y Canarias (Comunidad Canaria). Antecedentes La adolescencia es un período caracterizado por cambios fisiológicos, bioquímicos y psicológicos, en el que la nutrición adquiere un papel crítico debido a que es:
Se diseña con objeto de obtener datos actualizados sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad en dicho segmento etario, pues:
Objetivos: 1-Evaluar el estado nutricional. 2-Evaluar la composición corporal. 3-Evaluar la prevalencia de sobrepeso y obesidad globales y estratificadas por sexo, edad, zonas geográficas, nivel socioeconómico y formación académica. 3-Analizar la evolución ponderal de dicho colectivo a lo largo de los años, integrando los datos de los estudios disponibles hasta la fecha. 4-Caracterizar el patrón alimentario. 5-Servir como referencia para el desarrollo e implementación de políticas nutricionales futuras orientadas a la prevención de la obesidad infantil. Metodología: 1-Entrevista inicial para recabar datos socio-demográficos, estilo de vida, preferencias alimentarias… 2-Evaluación del estado nutricional: recordatorio de 24 horas y cuestionario de frecuencia de consumo. 3-Evaluación de la composición corporal: peso y talla, IMC. Se estableció como criterio de sobrepeso valores >P85 y obesidad >P97, que constan en las curvas y tablas de crecimiento. Instituto sobre Crecimiento y Desarrollo Fundación F. Orbegozo. Muestra: Población infanto-juvenil de 2-24 años Muestra final de 3534 niños/as y adolescentes, estratificados en 5 grupos de edad: 2-5 años (preescolares), 6-9 años (escolares), 10-13 (preadolescentes), 14-17 años (adolescentes) y 18-24 años (adultos jóvenes). Innovaciones: 1-Ser uno de los estudios pioneros de prevalencia de sobrepeso y obesidad infanto-juvenil junto con el PAIDOS (1984) y Ricardin (1992). 2-Ser el primer estudio de prevalencia de obesidad infanto-juvenil con un diseño metodológico riguroso. 3-Ser el primer estudio implementado en una muestra representativa de la población total española y no local. 4-Ser el primer estudio que captura información sobre el patrón alimentario de este colectivo. 5-Evaluar la prevalencia de sobrepeso y obesidad no sólo totales, sino también estratificadas por sexo, edad, zonas geográficas, nivel socioeconómico y formación académica. 6-Poner de relieve la falta de estandarización en la metodología considerada para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad. Existen al menos 4 tablas:
7-Servir como foco de debate sobre la necesidad de estandarizar, en el seno de la comunidad científica las tablas a utilizar para definir el sobrepeso y obesidad infantil, que permitan la comparación de estudios. 8-Sugerir una nuevo criterio para el diagnóstico de obesidad infantil: integrar los percentiles con el pliegue tricipital. 9-Contrastar los datos de prevalencia de sobrepeso y obesidad obtenidos, con los de otros países europeos y norteamericano. 10-Incentivar el desarrollo y articulación de estudios europeos multicéntricos sobre prevalencia de sobrepeso y obesidad. No existe una página oficial del estudio enKid donde pueda encontrar información detallada sobre: centros de investigación, colegios participantes, publicaciones, tesis doctorales derivadas… |