985 34 43 58

Ensayo donde se argumenta si es viable alcanzar las IDR de vitamina D en la población española.
Seguro que en alguna ocasión te has hecho una analítica y en ella aparecen reflejados los niveles séricos de vitamina D. La probabilidad de que éstos sean compatibles con una situación de insuficiencia o deficiencia es muy alta porque los estudios epidemiológicos sugieren la existencia de una deficiencia generalizada en España, que se hace también extensible a Europa y ya se habla de una pandemia europea. En ese caso probablemente el médico te haya recetado hidroferol (calcifediol). Pero antes de tomarlo quizás te interese aprender más al respecto: ¿Sabes que es la vitamina D? ¿Conoces las fuentes alimentarias de vitamina D? ¿Crees que es posible alcanzar las IDR de vitamina D para la población española? Si estás interesado sigue leyendo.
Como en otros contenidos previos se hace constar inicialmente las conclusiones y posteriormente se desarrolla el texto en mayor profundidad para los interesados.
Observaciones:
1-Aunque a continuación se hacen constar diferentes marcas comerciales, no existe un conflicto de intereses (no se recibe un beneficio económico por parte de aquellas).
2-Las marcas seleccionadas en el ejemplo responden a los siguientes criterios:
1-Consolidadas en el mercado español con una amplia trayectoria.
2-Fácilmente accesibles por su amplia ubicuidad en la mayoría de los supermercados.
3-Ausencia de un producto con un perfil nutricional análogo en la competencia cuando proceda.
3-El ejemplo que figura a continuación sólo tiene un propósito ilustrativo. Existen más combinaciones posibles.
4-Recuérdese que el ejemplo que consta a continuación sólo es válido para población española de 10-50 años.
5-Unidades de conversión: 1 nmol/l=0,4 ng/ml.
Conclusiones
1- La vitamina D no es propiamente una vitamina sino una pro-hormona que actúa como un ligando de un factor de trascripción (VDR) (1).
2-Las fuentes de vitamina D son dos: la piel a partir de un precursor (7-dehidrocolesterol) y la dieta. La estructura química de la molécula sintetizada a partir del precursor difiere del de la aportada en la alimentación (ergocalciferol versus colecalciferol) (2).
3-Se considera 25-OHvitD el biomarcador de vitamina D más robusto de los niveles endógenos de vitamina D, aunque existe controversia al respecto entre la comunidad científica (3).
4-No existe un criterio universal sobre los valores de normalidad. Por tanto según el punto de corte de los valores de normalidad, la prevalencia de deficiencia/insuficiencia de vitamina D es variable. Normalmente se considera insuficiencia niveles séricos <20ng/ml y deficiencia
5-Existe una deficiencia generalizada de vitamina D en la población europea (4), incluida España (5).
6-Las IDR (Ingestas Dietéticas de Referencia) de vitamina D para la población española difieren según los rangos de edad. En sujetos de 10-50 años son 5μg/día, entre 50-59 años 5-10 μg/día, entre 60-69 años 10-15 μg/día y >70 años 15 μg/día (6).
7-Las principales fuentes alimentarias de vitamina D son los pescados azules y la margarina. España lidera el consumo de pescado en Europa (7) y la ingesta per-capita de pescado azul en España es de 24g/días según datos de la FAO (8). Sin embargo algunos autores como Kowalkowska J et al comentan que las personas tienden a sobreestimar la ingesta de alimentos saludables en los FCFQ (Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos) (9). Por tanto probablemente la ingesta real de pescado azul sea inferior.
8-En la práctica es difícil alcanzar las IDR de vitamina D mediante la dieta.
9-Una opción alternativa de alcanzar las IDR de vitamina D sin necesidad de recurrir a la suplementación es adquirir alimentos fortificados.
10-Como ilustración es posible alcanzar las IDR de vitamina D en población española de 10-50 años mediante la ingesta de: 1 yogur Densia (2μg), 1 vaso leche desnatada enriquecida en calcio de CLAS (2 μg/vaso) y 30 g de cereales Corn Flakes.

Introducción
Se han publicado más artículos sobre la vitamina D en el siglo XXI que cualquier otra vitamina, lo que refleja el interés creciente en este ámbito de investigación (3).
¿Cuáles son los valores de normalidad de vitamina D?
Aunque existen pequeñas diferencias según los investigadores, se consideran valores normales niveles séricos de 30-149ng ml de 25OHvitD (1).
¿Cuáles son los valores medios de vitamina D en población española?
González-Molero I et al implementaron un estudio en el que midieron los niveles de 25OH vit D en dos cohortes prospectivas (grupo de población seguido en el tiempo) españolas: una de Asturias y otra del estudio Pizarra. El tamaño muestral estaba formado por 1262 sujetos de 20-83 años. El valor de la mediana era de 22.46 ng/ml
Los valores eran significativamente mayores en verano y se correlacionaban con la edad (β = -0.05 ± 0.01, P < 0.0001). Los autores concluyeron que un 33,9% de la población española puede estar en riesgo de deficiencia de vitamina D (5).
¿Cuáles son los valores medios de vitamina D en población Europea?
Muchos estudios en los que se ha medido 25OHvitD han empleado una metodología no estandarizada. Por este motivo Sempos CT et al propusieron un protocolo VDSP (Vitamin D Standardization Program) que permite recalibrar los datos de estudios previos de forma que puedan compararse los valores obtenidos de estudios de distintas poblaciones (10,11).

Cashman KD et al reanalizaron los datos de 25OHvitD aplicando un protocolo VDSP procedentes de 14 estudios poblacionales europeos previos (reanalizaron los valores séricos de 25OHvitD de un subgrupo de datos de 11 estudios y efectuaron el análisis completo de todas las muestras de 3 estudios en los que no se había medido previamente) aplicando una metodología LC-MS/MS (Cromatografía Líquida-Espectometría de Masas) certificada. Los datos resultantes se combinaron con datos de 4 estudios con una metodología estandarizada. La muestra resultante final era de n=55844 sujetos. Los investigadores concluyeron que el 13% de la muestra (n=55844) presentaban niveles séricos de 25OHvitD<30nmol/l (=12ng/ml) de promedio anual con independencia del grupo de edad, etnia y latitud. Los valores eran de 17,7% y 8,3% durante los períodos de Octubre-Marzo y Verano (Abril-Noviembre) respectivamente (4).
¿Cuáles son las ingestas dietéticas de referencia (IDR) de vitamina D para la población española?
Las IDR para la población española son (6):

¿Cuáles son las fuentes alimentarias de vitamina D?
Las principales fuentes alimentarias de vitamina D son (ordenadas de mayor a menor contenido) (12):

1º-El aceite de hígado de bacalao encabeza la clasificación (210μg/100g), pero sólo está disponible en formato de suplemento. Probablemente si tienes cierta edad lo tomaste de niño. ¿Pero ahora conoces a alguien que lo consuma regularmente?
2º-Las angulas aportan 110μg/100g pero su precio desorbitado se escapa del presupuesto de la mayoría de los mortales. Salvo que formes parte de la familia Rothschild o aparezcas en la lista Forbes no es una opción viable. Por cierto, el sucedáneo de gula no cuenta.
3º-El pescado azul (40μg/100g)). La frecuencia de consumo de pescado en la población española y de pescado azul en particular es baja, debido a su precio, la presencia de espinas y su fuerte sabor que no es del agrado de la mayoría (al menos eso refieren los pacientes). Discrepo de las estadísticas oficiales que aparecen en el punto 7 de las conclusiones.
4º-Langostinos (18μg/100g). ¿Pero acaso quién come langostinos fuera de la época de Navidad?
5º-Anchoas en aceite (12μg/100g). Por mi experiencia en consulta a pocas personas les gustan las anchoas. Por otro lado no se aconseja consumirlas regularmente porque aumentan los niveles de ácido úrico (13).
6º-Margarina (8μg/100g). A pesar de que es una alternativa vegetal a la tan denostada mantequilla, la relación entre el proceso de hidrogenación industrial de una grasa y la formación de grasa trans explicaría la mala prensa que tiene entre la población. A pesar de la creencia popular las empresas que lo elaboran refieren que siguen prácticas industriales que no conllevan su formación.
7º-Pescados comidos enteros: parrochas (sardina benjamín), bocartes (anchoa/boquerón benjamín) ((8μg/100g). Aunque su ingesta es habitual en el Sur de España, no suelen ser del agrado de muchas personas.
8º-Caviar (5,8μg/100g). Razonamiento análogo al del punto 2º (angulas).
9º-Cereales tostados azucarados o chocolateados (2,8μg/100g). Primera opción válida.
10º-Hígado (2,2μg/100g). Muy pocas personas muestran preferencias alimentarias por las vísceras y aunque el hígado es una excepción la frecuencia de consumo es pequeña.
¿Es posible cubrir las IDR de vitamina D en la población española?
Se particulariza la pregunta para el grupo de edad de 10-50 años.
De todo lo anterior se desprende que es difícil alcanzar las IDR mediante los alimentos que normalmente forman parte de la cesta de la compra. Sin embargo hoy en día se dispone de una amplia gama de alimentos enriquecidos en vitamina D: cereales, leche de vaca, bebidas vegetales, yogures… Por tanto veamos a modo de ilustración de que recursos disponemos para alcanzar las IDR de vitamina D.
Un yogur Densia (125g) aporta 2 μg vitamina D.
Un vaso de leche desnatada de CLAS (Central Lechera Asturiana) suministra 2 μg/día de vitamina D.
30 g cereales Corn Flakes aportan 1,3 μg vitamina D.
Por tanto se observa que es fácil alcanzar los 5μg de vitamina D recurriendo a alimentos enriquecidos.
Bibliografía
1. Zittermann A, Gummert JF. Nonclassical vitamin D action. Nutrients. 2010;2(4):408-25.
2. Zhang R, Naughton DP. Vitamin D in health and disease: current perspectives. Nutr J. 2010;9:65.
3. Glade MJ. Vitamin D: health panacea or false prophet? Nutrition. 2013;29(1):37-41.
4. Cashman KD, Dowling KG, Škrabáková Z, Gonzalez-Gross M, Valtueña J, De Henauw S et al. Vitamin D deficiency in Europe: pandemic? Am J Clin Nutr. 2016;103(4):1033-44.
5. González-Molero I, Morcillo S, Valdés S, Pérez-Valero V, Botas P, Delgado E, et al. Vitamin D deficiency in Spain: a population-based cohort study. Eur J Clin Nutr. 2011;65(3):321-8.
6. Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) para la población española. 1ª ed. Pamplona: Ediciones Eunsa (Edición Universidad de Navarra SA); 2010.
7. Welch AA, Lund E, Amiano P, Dorronsoro M, Brustad M, Kumle M, et al.
Variability of fish consumption within the 10 European countries participating in the European Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) study. Public Health Nutr. 2002;5(6B):1273-85.
8. Preedy VR, Watson RR.The Mediterranean Diet: An Evidence-Based Approach. 1ª ed. Cambridge, Massachusetts: Academic Press; 2014.
9. Kowalkowska J, Slowinska MA, Slowinski D, Dlugosz A, Niedzwiedzka E, Wadolowska L. Comparison of a full food-frequency questionnaire with the three-day unweighted food records in young Polish adult women: implications for dietary assessment. Nutrients. 2013;5(7):2747-76.
10. Sempos CT, Vesper HW, Phinney KW, Thienpont LM, Coates PM; Vitamin D Standardization Program (VDSP). Vitamin D status as an international issue: national surveys and the problem of standardization. Scand J Clin Lab Invest Suppl. 2012;243:32-40..
11. Sempos CT, Durazo-Arvizu RA, Binkley N, Jones J, Merkel JM, Carter GD. Developing vitamin D dietary guidelines and the lack of 25-hydroxyvitamin D assay standardization: The ever-present past. J Steroid Biochem Mol Biol. 2016;164:115-119.
12. Mataix Verdú J, Mañas Almendros M. Tabla de Composición de Alimentos Españoles. 3ª ed. Granada: Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (Universidad de Granada); 1998.
13. Kaneko K, Aoyagi Y, Fukuuchi T, Inazawa K, Yamaoka N. Total purine and purine base content of common foodstuffs for facilitating nutritional therapy for gout and hyperuricemia. Biol Pharm Bull. 2014;37(5):709-21.