985 34 43 58
Argumentos que desmontan el tópico "el plátano es la fruta más rica en potasio".
Seguro que has escuchado en más de una ocasión “el plátano es la fruta más rica en potasio”. En consulta no recuerdo los cientos de veces que los pacientes han afirmado categóricamente “como plátano porque es la fruta más rica en potasio”, sobre todo entre aquellas personas que experimentan con frecuencia calambres (ese será objeto de otro contenido futuro) y en población deportista. Pero como en esta vida las prácticas de la mayoría no siempre son comportamientos avalados por la ciencia, veamos cuanto hay de cierto en dicha aseveración.
1-La persistencia de ciertos mitos alimentarios son una constante en las ciencias de la nutrición y dietética (1).
2-El potasio interviene en la transmisión del potencial de acción (impulso nervioso), equilibrio hidroelectrolítico, actividad músculo esquelética y cardiaca (2).
3-El concepto de riqueza de un nutriente es relativo, pues depende el alimento con el que se compare.
4-Se evaluó el contenido en potasio de las frutas comúnmente consumidas en España (un total de 36) utilizando los valores aportados por tres de las tablas de composición de alimentos más utilizadas habitualmente en nuestro medio: Mataix Verdú J (3), Moreiras O (4) y CESNID (5) respectivamente . En términos generales las frutas son ricas en potasio (219,98±85,43 mg/100g de porción comestible) según las primeras. Las diferencias con las otras tablas son mínimas (e.g. .233,78±84,32 mg/100g porción comestible en el caso de la TCA del CESNID).
5-A igualdad de peso, la fruta con mayor aporte de potasio de las 36 de consumo frecuente en España evaluadas es el plátano (350mg/100g). Sin embargo dado que no siempre una ración de fruta equivale a 100g, frutas con un contenido en potasio inferior a igualdad de peso (e.g. naranja: 200mg/100g) aportan más contenido de potasio que el plátano. Una ración de naranja estándar (200g) aporta 400 mg de potasio mientras que una ración estándar de plátano (100g=1 plátano tipo Canarias) suministra 350 mg. Este razonamiento es estrapolable a otras frutas como el melón…
6-La fruta con mayor aporte de potasio entre toda la gama de frutas existentes es el mundo es el tamarindo (600mg/100g).
7-Una variable es la riqueza de un nutriente y otra su biodiodisponibilidad (la fracción que se absorbe, metaboliza y alcanza los tejidos diana donde ejercerá su función). Una persona puede ingerir una cantidad elevada de un nutriente pero presentar una biodisponibilidad pequeña debida a alteraciones en los mecanismos de absorción, metabolización…
8-No existe un riesgo de déficit de potasio en la población debido a su ubicuidad en la dieta. Con la salvedad de los aceites que no aportan nada de potasio y las bebidas destiladas el resto aporta cantidades no desdeñables.
Introducción
En el ámbito de la nutrición, alimentación y dietética existen multitud de mitos alimentarios que persisten a pesar de no tener base científica.
El plátano (Musa spp) es una fruta que despierta pasiones y temores. Por un lado es apreciada y consumida bajo el argumento que “el plátano es la fruta más rica en potasio”, pero por otro lado es temida en virtud de que “el plátano engorda”. Esta segunda afirmación ya fue rebatida en otro contenido previo al que remito a los interesados. El aforismo de Kandisky “contrastes y contradicciones: en eso consiste nuestra armonía” se ajusta perfectamente a la identidad del plátano.
En la tabla inferior aparecen ordenadas las frutas de mayor a menor contenido en potasio según las TCA de Mataix Verdú J et al y Moreiras O et al. Como puede apreciarse las diferencias son mínimas.
1-Según las TCA de Mataix Verdú J et al el valor medio de las 36 frutas analizadas es de 219,98±85,43 mg potasio. Los valores máximos son 405 mg/100g (coco fresco) y mínimo 88 (arándano).
En los gráficos inferiores tanto el histograma, como el gráfico de probabilidad (puntos muy alineados a la recta) así como la mediana (próxima a la media) (ver más abajo) nos permiten afirmar que la distribución de los datos sigue un patrón de normalidad. Por tanto se puede afirmar que el 95% de los datos se hallan comprendidos entre 219,98±170 mg/dl. Un razonamiento análogo puede aplicarse a la distribución de valores de las TCA de Moreiras O et al (gráficos no mostrados). Puede aceptarse que en términos generales todas las frutas son ricas en potasio.
2-El concepto de riqueza es relativo, pues depende con que se compara. Por ejemplo las frutas desecadas (albaricoque seco, ciruela seca, dátil seco, higo seco, melocotón seco y uvas pasas) aportan entre 2-3 veces más potasio/100g que las frutas frescas. Sin embargo los aceites carecen de potasio.
3-Pueden existir diferencias más o menos acusadas en los valores de potasio/100mg y por tanto en el ranking de contenido en potasio, según la tabla de composición de alimentos consultada. Como ilustración si comparamos los datos suministrados por tres de las tablas más utilizadas: Mataix Verdú J et al, Moreiras O et al (4) y CESNID (5) hay diferencias acusadas en el caso de:
4-Si asumimos que el coco fresco y la grosella negra no son alimentos habitualmente consumidos por el ciudadano español medio, parece que a priori la aseveración de que el plátano es la fruta más rica en potasio es cierta. Lo que ocurre es que una ración de fruta no siempre corresponde a 100 g de fruta. Como ilustración una ración estándar de naranja o melocotón son 200 g de porción comestible por lo que el aporte de potasio son 400mg y 280 mg respectivamente. Luego la naranja, una fruta omnipresente en la gastronomía española aporta más potasio que un plátano tipo Canarias.
5-No se han incluido frutas tropicales como guayaba. litchi, tamarindo, maracuyá (fruta de la pasión) y toronja, porque no forman parte regularmente de la cesta de la compra del español medio.
6-Realmente la fruta más rica en potasio NO ES EL PLÁTANO SINO EL TAMARINDO (600 mg/dl), que aporta casi el doble de potasio por 100g. Este valor no es un error pues valores semejantes aparecen reflejados en las TCA de Moreiras et al (628 mg/100g).
7-Una variable es la riqueza de un nutriente y otra su biodiodisponibilidad (la fracción que se absorbe, metaboliza y alcanza los tejidos diana donde ejercerá su función). Una persona puede ingerir una cantidad elevada de un nutriente pero presentar una biodisponibilidad pequeña debida a alteraciones en los mecanismos de absorción, metabolización…
8-De todos modos no existe un riesgo de déficit de potasio en la población debido a su ubicuidad en la dieta.
Bibliografía
1. de Villar NGO, Loria V, Monereo S. Tratamientos «alternativos» de la obesidad: mito y realidad. Med Clin (Barc) 2003;121(13):500-10
2. McDonough AA, Youn JH. Potassium Homeostasis: The Knowns, the Unknowns, and the Health Benefits. Physiology (Bethesda). 2017;32(2):100-111.
3. Mataix Verdú J, Mañas Almendros M. Tablas de composición de alimentos. 3ª ed. Granada: Universidad de Granada; 1998.
4. Moreiras O, Carvajal A, Cabrera L, Cuadrado C. 14ª ed. Madrid: Ediciones Pirámide; 2010.
5. Tablas de composición de alimentos del CESNID. 2ª ed. Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona (UB); 2010.