La prevalencia de la obesidad
infantil en nuestro medio es difícil de precisar debido a la falta de
registros epidemiológicos nacionales y a las diferencias metodológicas en el
criterio utilizado para establecer la obesidad entre los estudios (IMC/P85 y
P95/pliegue tricipital). (1-4)
|
El estudio PAIDOS'84 abarcó un
total de 4321 niños (1960 mujeres y 2271 varones) con edades comprendidas
entre 6 y 13 años y encontró una prevalencia de obesidad del 5,1% en niños y
del 4,6% en niñas y del 2,9 % al 7,2% según el área geográfica estudiada (7,2
% en el Norte, 5,2 % en Aragón, 3,2% y 3,5% en regiones mediterráneas y 2,9 %
en Andalucía). En este estudio se empleó como criterio de obesidad la
valoración del pliegue tricipital izquierdo. (1)
|
|
Estudios epidemiológicos
posteriores han mostrado una tendencia creciente en los últimos 15 años,
habiéndose triplicado su frecuencia en niños/as de 6 a 12 años de edad, entre los años
1984 y 2000.
|
El estudio enKid fue diseñado
con el fin de evaluar el estado nutricional de la población infanto-juvenil
española de 2-24 años de edad, entre 1998-2000, sobre una muestra teórica de
5500 sujetos, siendo la muestra final que completó el estudio de 3534. Se
encontró que la prevalencia de obesidad en España era del 13,9 % (15,6 % de varones y 12 % en mujeres) y la
de sobrepeso del 12,4 %, si bien las
diferencias variaban entre 7,6-15% en chicos y 3,9-12% en chicas. Los valores
mas altos fueron observados entre los 6-13 años de edad. Por zonas
geográficas destacaban Canarias (18 %) y Andalucía (15,6 %) por encima de la
media y el noreste (9,8 %) y el Levante por debajo, mientras que el norte
(12,5%) y el centro se encontraban entorno a la media. En este estudio se utilizó
como criterio de obesidad el de cifras de IMC por encima del percentil 97
según las tablas de la Fundación Orbegozo. (2)
|
|
Entre la población
infanto-juvenil (2-17 años) el 18,7% tiene sobrepeso y el 8,9% es obeso,
valores inferiores a los encontrados por otros estudios poblacionales. (2)
|
El estudio AVENA (Alimentación
y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes), desarrollado en el
período 2000-2002 sobre una muestra de 2320 adolescentes entre 13 y 18 años
de 5 ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza),
encontró una prevalencia de sobrecarga ponderal (sobrepeso mas obesidad) del
25,69 % para varones y del 19,13% en
mujeres. (3)
|
|
El estudio ALADINO (Alimentación,
Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad) se realizó sobre una muestra teórica de 7500 niños,
siendo la muestra final de 7923 niños de 6-10 años. Se hallaron distintos
valores de prevalencia (11-20,9% en niños y 11,2-15,5% en niñas) según el
criterio utilizado para definir la obesidad infantil (tablas de referencia
españolas, valores de referencia de IOTF y tablas de crecimiento de la OMS).
(4)
|
|
Los últimos datos de
prevalencia (en una muestra más pequeña) corresponden al estudio de Sánchez-Cruz
JJ et al, implementado en 2012, sobre una muestra de 978 niños de 8-17
años. La prevalencia de obesidad se
estimó según el criterio de la OMS, la International Obesity Task Force y el
estudio enKid. Se encontró una prevalencia de sobrepeso de 26% y de obesidad
de 12,6% en el grupo de edad de 8-17 años. 4 de cada 10 jóvenes presentan
exceso de peso. En el grupo de 8-13 años, mas de un 45% presenta exceso de
peso y en el de 14-17 un 25,5%.
|
Si bien resulta difícil
comparar los datos de prevalencia debido a los criterios dispares utilizados
para la definir la obesidad infantil, se puede estimar que se ha duplicado la
prevalencia de obesidad en una década.
|
Bibliografía
|
1, PAIDOS' 84. Estudio
epidemiológico sobre nutrición y obesidad infantil. Madrid: Jomagar; 1985.
|
2. Serra-Majem L, Ribas-Barba
L, Aranceta Bartrina J, Perez-Rodrigo C, Saavedra Santana P, Peña Quintana L.
Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del estudio enKid
(1998-2000) Brit J Nutr. 2006;96(1):67-72S.
|
3 Moreno LA, Mesana MI, Fleta
J, Ruiz JR, González-Gross M, Sarría A, Marcos A, Bueno M; AVENA Study Group.
Overweight, obesity and body
fat composition in spanish adolescents. The AVENA Study. Ann Nutr Metab.
2005; 49(2):71-6.
|
4 Pérez-Farinós N, López-Sobaler AM, Dal Re
MÁ, Villar C, Labrado E, Robledo T, Ortega RM. The ALADINO study: a national
study of prevalence of overweight and obesity in Spanish children in 2011. Biomed
Res Int. 2013;2013:163687.
|
5. Sánchez-Cruz JJ, Jiménez Moleón JJ,
Fernández-Quesada F, Sánchez MJ. Prevalencia
de obesidad infantil y juvenil en Espan˜a en 2012. Rev Esp Cardiol.
2013;66(5):371-376
|