985 34 43 58
La epidemia creciente de obesidad a nivel mundial también se hace extensible a España, donde la prevalencia de obesidad es de las más altas de Europa. Por un lado ha seguido una trayectoria ascendente conforme indican las Encuestas Nacionales de Salud de 1987, hasta 2011-12 y la Encuesta Europea de Salud en España 2009, así como los principales estudios poblacionales. (1) |
La Encuesta Nacional de Salud es una investigación que el INE realiza con objeto de obtener datos sobre el estado de salud y los factores determinantes del mismo de la población española. La última data de 2011-12 y se realizó sobre una muestra de 21508 viviendas. (2) |
![]() |
La Encuesta Europea de Salud en España es un sondeo de investigación implementado por el INE, que se realiza en los hogares españoles cada 5 años. Se obtienen datos sobre el estado de salud, los estilos de vida y la utilización de los servicios sanitarios con el fin de hacerla comparable entre todas las regiones y estados miembros. (3) Esta información permite planificar y evaluar las actuaciones en materia sanitaria, tanto europeas como nacionales. La muestra de La Encuesta Europea de Salud en España de 2009 fue de aproximadamente 22.000 viviendas distribuidas en 1848 secciones censales. Si bien son encuestas con metodologías diferentes y por tanto no serían comparables, la Encuesta Europea de Salud en España del 2009 (8) arroja valores ligeramente superiores a la Encuesta de Salud Nacional de 2011-12 (2) como puede observarse en los gráficos siguientes. |
![]() |
Si bien ambas encuestas se basan en valores autodeclarados, los resultados son coherentes con la tendencia creciente observada en los estudios poblacionales. En España se han implementado pocos estudios epidemiológicos al respecto, en los que a diferencia de las Encuestas Nacionales de Salud, las variables antropométricas, peso y talla fueron medidas directamente y tienen mayor validez científica, pues los estudios revelan que la mujer tiende a autodeclarar un peso inferior y el hombre una talla superior a la real. El estudio en población española más citado en la bibliografía es el SEEDO y fue realizado sobre un total de 9885 sujetos de edades comprendidas entre 25-60 años, entre los años 1990 y 2000 de 8 comunidades autónomas: Andalucía, Islas Baleares, País Vasco, Islas Canarias, Cataluña, Galicia, Madrid y Valencia, revelando que la prevalencia de obesidad era de 14,5 %, mas alta en mujeres (15,75%) que en hombres (13,39%) y de sobrepeso de 39% (45% en hombres y 32% en mujeres). (4) |
Una comunicación breve, cuyo objeto era determinar la tendencia de la obesidad mórbida en España entre 1993 y 2006 usando datos representativos de 106048 participantes (Encuestas Nacionales de Salud), encontró que la prevalencia de obesidad mórbida se incrementó en mas de un 200%, pasando de 1,8 a 6,1/1000 habitantes, siendo superior en mujeres. Tras ajustar por edad, en ambos sexos, la prevalencia de obesidad mórbida aumentó significativamente siendo el incremento relativo anual del 4% en mujeres y del 12% en varones. (5) |
Mas recientemente el estudio ENRICA realizado España entre Junio de 2008 y Octubre de 2010 sobre una muestra de 12883 individuos representativos de la población española adulta no institucionalizada revela que la prevalencia de obesidad asciende a un 22.9% (24.4% en hombres y 21.4% en mujeres). Alrededor del 36% de los adultos presentan obesidad abdominal (32% de los hombres y 39% de las mujeres). (6) Si contrastamos dicho valor con los datos del estudio SEEDO, la prevalencia de obesidad ha aumentado un 8,4% en 2 décadas (un 11,01% en hombres y 5,65 en mujeres respectivamente). |
![]() |
Bibliografía |
1. Martínez JA, Moreno B, Martínez-González MA. Prevalence of obesity in Spain. Obes Rev. 2004;5(3):171-2. |
2. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. [https://www.msssi.gob.es]. España: Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; c2011-2012 [actualizado 2011, citado 23 Junio 2012]. Instituto Nacional de Estadística; [53 pantallas] Disponible en: https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2011/PresentacionENSE2012.pdf |
3. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. [https://www.msssi.gob.es]. España: Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; c2009 [actualizado 2011, citado 23 Junio 2012]. Instituto Nacional de Estadística; [83 pantallas] Disponible http://www.msssi.gob.es en: /estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/Principales_Resultados_Informe.pdf |
4. Aranceta J, Perez Rodrigo C, Serra Majem L, Ribas Barba L, Quiles Izquierdo J, et al. Grupo colaborativo para el Estudio de la Obesidad en España. Prevalence of obesity in Spain: results of the SEEDO 2000 study. Med Clin (Barc) 2003; 120:608-12. |
5. Basterra-Gortari FJ, Beunza JJ, Bes-Rastrollo M, Toledo E, García-López M, et al. [Increasing trend in the prevalence of morbid obesity in Spain: from 1.8 to 6.1 per thousand in 14 years]. [Article in Spanish] Rev Esp Cardiol. 2011;64(5):424-6. |
6. Gutiérrez-Fisac JL, Guallar-Castillón P, León-Muñoz LM, Graciani A, Banegas JR, et al. Prevalence of general and abdominal obesity in the adult population of Spain, 2008-2010: the ENRICA study. Obes Rev. 2012;13(4):388-92. |