985 34 43 58
Ensayo de carácter cientÃfico que desvela la veracidad o falsedad de dicha afirmación
Conclusiones:
-Un plátano (Musa spp) tipo Canarias (100g) aporta un promedio de Kcal semejante a una manzana (200g) estándar. Por tanto a priori su contribución a la ingesta total es semejante y contribuirían de igual modo a la ganancia de peso.
-El consumo de plátano, como vehiculiza polifenoles, podría contribuir a perder peso en el contexto de una alimentación saludable.
-Consume plátano sin temor a engordar.
Argumentación
El problema reside en las asunciones a priori, que son erróneas:
-Ningún alimento engorda ni ningún alimento adelgaza. Sólo se podría considerar que el agua tiene un efecto neutral en virtud de su naturaleza acalórica. La ganancia de peso es el resultado de un balance energético, de la diferencia entre la ingesta y el gasto energético a largo plazo.
-A lo sumo podemos inferir que los alimentos con mayor valor calórico/100g porción comestible son más susceptibles de engordar más que aquellos con menos aporte energético, debido a su mayor contribución a la ingesta calórica total (e.g. 534 Kcal/100g chocolate con leche versus 17 Kcal/100 g calabacín crudo). Según esta premisa como 100g de plátano aportan 91 Kcal y 100g de manzana con piel cruda 51 Kcal, dicha aseveración sería cierta (1).
Sin embargo cuando se ingieren alimentos no se consumen cantidades análogas, es decir no se ingieren 100 g de plátano, 100 g de fresas, 100g de jamón… Por tanto no es válido comparar alimentos en función de su valor calórico/100g, sino raciones de alimentos ingeridas.
En el caso del plátano, una unidad tipo Canarias pesa alrededor de 100g/unidad, mientras que una manzana tipo Granny Smith mediana está próxima a las 200g.
-La explicación de la ganancia de peso en términos de calorías es una visión demasiado simplista. Existen otros factores etiológicos que contribuye a la regulación de la ingesta y balance energético a largo plazo, como la ingesta de ciertos nutrientes y compuestos bioactivos que regulan la diferenciación del adipocito, la β-oxidación…, la microbiota intestinal, las horas de sueño…Entre los compuestos bioactivos, despuntan los polifenoles por su estudio en relación al sobrepeso/obesidad (2-3).
Como el plátano vehiculiza ciertos fitoquímicos, compuestos bioactivos como polifenoles, isoprenoides y aminas biógenas y en menor proporción esteroles (4-6) se podría aseverar que podría contribuir a la pérdida de peso. Aunque se precisan más estudios que evalúen el efecto de la ingesta de polifenoles en la pérdida de masa grasa en modelos celulares, animales y seres humanos.
Bibliografía.
1. Tablas de composición de alimentos del CESNID. 2ª ed. Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona (UB); 2010.
2. Meydani M, Hasan ST. Dietary polyphenols and obesity. Nutrients 2010, 2, 737-751
3. Wang S1, Moustaid-Moussa N, Chen L, Mo H, Shastri A, Su R, Bapat P, Kwun I, Shen CL. Novel insights of dietary polyphenols and obesity. J Nutr Biochem. 2014;25(1):1-18.
4. Septembre-Malaterre A, Stanislas G, Douraguia E, Gonthier MP. Evaluation of nutritional and antioxidant properties of the tropical fruits banana, litchi, mango, papaya, passion fruit and pineapple cultivated in Réunion French Island. Food Chem. 2016;212:225-33.
5. Singh B, Singh JP, Kaur A, Singh N. Bioactive compounds in banana and their associated health benefits - A review. Food Chem. 2016;206:1-11.
6. Pereira A, Maraschin M. Banana (Musa spp) from peel to pulp: ethnopharmacology, source of bioactive compounds and its relevance for human health. J Ethnopharmacol. 2015;160:149-63.