985 34 43 58
Recomendaciones sobre el consumo de yogures con esteroles vegetales tipo Danacol/Benecol/Naturcol basadas en la medicina basada en la evidencia
Los alimentos funcionales que vehiculizan fitoesteroles ocupan un papel destacado dentro del sector de alimentos funcionales. De hecho sobresalen por ser los más estudiados (más de 200 estudios y varios meta-análisis) y por haber sido aprobados por distintos organismos reguladores de las declaraciones de propiedades nutricionales y alegaciones de salud de los alimentos como la USDA y la EFSA (1).
Por tanto no es sorprendente que las principales Industrias Alimentarias hayan desarrollado alimentos funcionales provistos de fitoesteroles y realicen una publicidad agresiva.
1-Este producto es un ALIMENTO FUNCIONAL, es decir un alimento que incorpora un ingrediente que modula uno o varios procesos biológicos que se traduce en un efecto beneficioso sobre la salud (2). El ingrediente funcional son los esteroles vegetales y el parámetro regulado el LDL-c y la bondad: la protección cardiovascular. Por tanto está destinado EXCLUSIVAMENTE a personas con hipercolesterolemia (colesterol elevado) y concretamente a sujetos con (3):
-Hipercolesterolemia con un riesgo de ECV leve o moderado y que no consumen fármacos hipocolesterolemiantes.
-Hipercolesterolemia con un alto riesgo de ECV que presentan efectos secundarios a la ingesta de estatinas o que no responden adecuadamente a éstos.
-Niños mayores de 6 años y adultos afectados de hipercolesterolemia familiar.
2-ASEGÚRATE que ingieres un alimento funcional que contiene al menos 1,5g de esteroles/esteres de estanol/día (e.g. 1 danacol/benecol/naturcol o réplica de marcas blancas). Para ello LEE DETENIDAMENTE EL ETIQUETADO. En la imagen inferior consta el etiquetado nutricional de tres yogures funcionales que vehiculizan esteroles vegetales observándose variaciones de 1,6-2g esteroles vegetales/unidad.
-Marttinen M et al realizaron un estudio en 958 hombres y 1080 mujeres finlandeses de 25-74 años para evaluar las diferencias psicosociales entre usuarios y no usuarios de alimentos funcionales con esteroles vegetales y hallaron que la mayoría de los consumidores no alcanzaban la ingesta recomenda de 2g/día y un 20% sobrepasaba los 3g/día (4).
-Un ensayo para monitorizar el comportamiento de compra y el consumo de alimentos funcionales con fitoesteroles realizado por Unilever en 2011 halló que la ingesta promedio de esteroles vegetales aportados por dichos alimentos era de 0.35-0.86 g/día muy por debajo de los 1.5-3.0 g/día recomendados para lograr el beneficio deseado (5).
De igual forma que para lograr el efecto esperado de un fármaco has de seguir la posología indicada por el médico, no puedes esperar la reducción de LDL-c observada si no ingieres la dosis óptima de esteroles vegetales.
Aunque los estudios iniciales apuntaban que ingestas superiores a 2,5g de esteroles vegetales/día no comportaban una mayor reducción del LDL-c, Laitinen K et al analizaron cinco estudios recientes en los que se administraron dosis >4g/día y concluyeron que la reducción dosis-dependiente del LDL-c se hace extensible hasta dosis de 9-10g de esteroles vegetales/día en cuyo caso el decremento es de un 18%. Además no hallaron efectos secundarios a ingestas de hasta 10g/día (6).
Por tanto según estas conclusiones cabe pensar que la ingesta de 2 unidades/día (~3,2-4g/día esteroles) conllevaría una mayor reducción del LDL-c. Pero dado que ningún organismo ni agencia gubernamental de regulación de alegaciones de salud ha aprobado dicha recomendación sería oportuno no precipitarse y seguir consumiendo la cantidad estipulada (1/día).
3-El efecto hipocolesterolemiante depende de la matriz alimentaria. Ferguson JJ et al realizaron una revisión sobre la relación entre la matriz grasa que vehiculiza los fitoesteroles y su efecto hipocolesterolemiante. Las más habituales son las que emplean aceites vegetales (aceite de soja/girasol; o colza/canola) grasas animales de origen lácteo. Se observó un efecto reductor más acusado para las matrices que emplean aceites de colza/canola (7). Por tanto CONFIRMA que la matriz alimentaria es bien una matriz grasa elaborada con aceites o con grasa láctea.
4-Cuando incorpores el alimento funcional en la dieta, NO REALICES otras modificaciones simultáneamente para minimizar los factores de confusión y poder atribuir exclusivamente la reducción del LDL-c a los esteroles vegetales.
5-Incorpora el alimento SIEMPRE en las comidas en las que haya variedad de alimentos y nutrientes pues de esa forma la presencia de grasa y otros macronutrientes de la comida (8):
1-Permiten la formación de micelas, necesarias para la digestión de la grasa. Si no se incorpora en una comida la eficacia de los esteroles se reduce en un 50%.
2-Estimulan la secreción de bilis a la luz del intestino delgado que interviene en la emulsión de la grasa y vehiculiza colesterol, de forma que los esteroles vegetales inhiban su reabsorción.
6-Su ingesta ES COMPATIBLE con la adopción de otras estrategias dietético-nutricionales orientadas a la reducción del colesterol. De hecho tiene un efecto aditivo. Por ejemplo la reducción neta del colesterol LDL-c que resulta de simultanear tres estrategias nutricionales (sustitución de AGS y grasa trans por AGM=-5-10%; incorporar fibra=-5% y esteroles vegetales=-7-10,5%) es de 17-25,5% (modificado de 8)
7-Su consumo ES COMPATIBLE con la ingesta concomitante de fármacos hipocolesterolemiantes de la familia de las estatinas. A este respecto tienen un efecto aditivo (8).
8-Consúmelo todos los días, de forma crónica (a largo plazo) pues en el momento que suspendas la toma el LDL-c retornará a niveles previos a su incorporación (8).
9-A pesar de la respuesta favorable a la ingesta de esteroles vegetales sobre el LDL-c en población general, existe una variabilidad interindividual debido a factores nutrigenéticos. Jones PJ en una revisión sobre el tema concluye que SNP´s en los genes que codifican para CYP7A1 y ApoE y posiblemente otros como ABCG5 y ABCG8 explicarían una respuesta menos acusada (<7% de reducción del LDL-c) o bien superior (>15%) secundaria a la ingesta de esteroles vegetales. Por tanto existe la posibilidad de que no experimentes una reducción del LDL-c a pesar de que incluyas un alimento con esteroles vegetales en tu dieta (9).
10-NO DEBE ser consumido por niños menores de 6 años, incluso aunque presenten hipercolesterolemia familiar (8).
11-Existen alimentos funcionales en el mercado que deben ser consumidos en cantidades elevadas para alcanzar esos 1,5 g y que pueden aumentar la contribución calórica de la dieta, lo que no es siempre compatible con una dieta hipocalórica. Consulta a tu dietista-nutricionista sobre otras opciones y matrices alimentarias (leches, margarinas…) para optimizar el efecto.
Bibliografía
1. AbuMweis SS, Marinangeli CP, Frohlich J, Jones PJ. Implementing phytosterols into medical practice as a cholesterol-lowering strategy: overview of efficacy, effectiveness, and safety. Can J Cardiol. 2014;30(10):1225-32.
2. Arai S, Osawa T, Ohigashi H, Yoshikawa M, Kaminogawa S, Watanabe M, et al. A mainstay of functional food science in Japan--history, present status, and future outlook. Biosci Biotechnol Biochem. 2001;65(1):1-13
3. Gylling H, Plat J, Turley S, Ginsberg HN, Ellegård L, Jessup W, et al. European Atherosclerosis Society Consensus Panel on Phytosterols. Plant sterols and plant stanols in the management of dyslipidaemia and prevention of cardiovascular disease. Atherosclerosis. 2014;232(2):346-60.
4. Marttinen M, Kosola M, Ovaskainen ML, Mutanen M, Männistö S. Plant sterol and stanol intake in Finland: a comparison between users and nonusers of plant sterol- and plant stanol-enriched foods. Eur J Clin Nutr. 2014;68(5):587-91.
5. Willems JI, Blommaert MA, Trautwein EA. Results from a post-launch monitoring survey on consumer purchases of foods with added phytosterols in five European countries. Food Chem Toxicol. 2013;62:48-53.
6. Laitinen K, Gylling H. Dose-dependent LDL-cholesterol lowering effect by plant stanol ester consumption: clinical evidence. Lipids Health Dis. 2012;11:140.
7. Ferguson JJ, Stojanovski E, MacDonald-Wicks L, Garg ML. Fat type in phytosterol products influence their cholesterol-lowering potential: A systematic review and meta-analysis of RCTs. Prog Lipid Res. 2016;64:16-29.
8. Rosin S, Ojansivu I, Kopu A, Keto-Tokoi M, Gylling H. Optimal Use of Plant Stanol Ester in the Management of Hypercholesterolemia. Cholesterol. 2015;2015:706970.
9. Jones PJ. Inter-individual Variability in Response to Plant Sterol and Stanol Consumption. J AOAC Int. 2015;98(3):724-8.