985 34 43 58
Noticia sobre la prevalencia de obesidad en Asturias y la precariedad de la oferta asistencial de la cirugÃa bariátrica
Según el estudio ENPE (Estudio Nutricional de la Población Española) realizado sobre una muestra de 6800 españoles no institucionalizados entre 2014-15, la prevalencia de obesidad en Asturias es de un 25,7% (IC95%, 20,1-31,8%). La prevalencia de obesidad en el Principado es la mayor de toda España seguida por Galicia, Andalucía y Región de Murcia (1).
La cirugía bariátrica (que deriva del griego baros, que significa peso, y de iatrein, tratamiento) es la última estrategia disponible en el tratamiento de la obesidad, a la que se recurre cuando todas las previas (dieta, actividad física, terapia cognitivo-conductual y tratamiento farmacológico) han resultado infructuosas (2).
La cirugía bariátrica constituye una gran oportunidad para aquellos pacientes con un grado de obesidad mórbida o extrema que cumplen ciertos criterios (3).
Para ser candidato a una operación de cirugía de la obesidad es necesario verificar una serie de condiciones entre ellas ser una persona psicológicamente sana (4).
Trescientas personas afectadas de obesidad mórbida permanecen a la espera en Asturias para ser sometidas a una operación de cirugía bariátrica.
El HUCA (Hospital Universitario Central de Asturias) (C/ Avda. de Roma, s/n, Planta -1 33011 La Cadellada, -Oviedo, Asturias) es el único Hospital de la Sanidad Pública asturiana que implementa este tipo de intervenciones.
Se realizan una media de 1 intervención/semana, computando un total de 80 anuales.
Sin embargo tres personas/semana son aceptadas para ser intervenidas. Esto explica la existencia de listas de espera. El tiempo de espera promedio para una persona considerada no urgente (aquella que no presenta comorbilidades asociadas a la obesidad, su control y pronóstico) es de 4 años.
Esta situación no es exclusiva del Principado de Asturias sino que es extrapolable a otras provincias. Se precisarían dos millones de intervenciones de cirugía de la obesidad para eliminar las listas de espera.
Como no se dispone de recursos asistenciales suficientes para contener la creciente demanda de las mismas se contempla:
-Programar dos intervenciones/semana en lugar de una.
-Crear una nueva unidad de cirugía de la obesidad. Sin embargo esto no resulta tan fácil en la práctica pues la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad Mórbida y Complicaciones Metabólicas (SECO) estipula que un médico debe acreditar 100 intervenciones tuteladas de obesidad mórbida para poder ser considerado como especialista y poder realizarlas autónomamente.
Bibliografía
1.Aranceta-Bartrina J, Pérez-Rodrigo C, Alberdi-Aresti G, Ramos-Carrera N, Lázaro-Masedo S. Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25–64 años) 2014–2015: estudio ENPE. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2016;69(6):579-87.
2. Gargallo MA, Larrad A. Tratamiento quirúrgico de la obesidad. En: Gargallo Fernández MA, Moreno Esteban B. Sobrepeso y Obesidad. Madrid: Drug Farma; 2001. p. 175-85.
3. Fernández Meré LA, Blanco MA. Obesidad y cirugía bariátrica: implicaciones anestésicas. Nutr. Hosp. (2004) XIX (1) 34-44.
4. Hormiguera X, Alastrue A. Cirugía de la obesidad. Técnicas y protocolos actuales. En: Escobar Jiménez L, Aguilar Diosdado M. Nutrición y Hormonas. Madrid: Ergon;2001. p. 247-68.