La semana pasada acudí como tengo costumbre al Mercadona y al transitar por la sección de aceites reparé en un cartel del lineal que ponía “Novedad”. Al ver el producto (aceite de aguacate) no dudé en introducirlo en la cesta de la compra, a pesar de que no es precisamente barato (250 ml, 5€) y que aunque el aguacate no me desagrada, tampoco es santo de mi devoción. Aunque algunos pensareis “claro, como es Diestista-Nutricionista (D-N) le gustará conocer los productos que hay en el supermercado”. Las dos principales razones fueron hacer una pequeña cata en casa sobre las propiedades organolépticas del producto (sabor, olor, textura…) y comparar sus propiedades nutricionales con otros productos similares como el aceite de oliva virgen.
Guión de contenidos.
3-Evaluación del etiquetado nutricional.
4-Análisis de las propiedades organolépticas.
6-Artículo en archivo pdf para conservarlo en tu ordenador o imprimirlo.
1-El aguacate (Persea Americana Mill.)es una fruta rica en Ácidos Grasos Monoinsaturados (AGM), vitamina C y E (tocoferoles), potasio, fibra y fitoquímicos como los fitoesteroles (e.g. b-sitosterol), carotenoides (e.g. luteína) y polifenoles.
2-Las variedades principales son el Hass y Fuerte.
3-El aguacate puede considerarse un alimento funcional con propiedades cardiosaludables.
4-La producción de aguacate está aumentando en respuesta a una demanda creciente por parte de una población que conoce sus bondades. Esto supone un desafío pues el corto período de maduración y su rápida oxidación lo convierten en un alimento altamente perecedero, sobre todo en climas cálidos.
5-La mayor parte de la producción de aguacate se consume en forma cruda.
1-Una explotación industrial alternativa es el aceite de aguacate, que se puede considerar como un recién llegado al mercado de los aceites vegetales.
2-La mayor parte del extracto lipídico del aguacate se obtiene del mesocarpo. La semilla (“pepita”) contiene poco aceite (alrededor 2%). Además presenta sustancias tóxicas que aumentan la lipogénesis hepática, la deposición de grasa hepática y el aumento de enzimas implicadas en la biosíntesis de grasa.
3-La composición nutricional del mesocarpo depende del tipo de cultivo y condiciones de cosecha.
4-La composición nutricional del aceite de aguacate depende de la localización geográfica, variedad, grado de maduración y método de extracción del aceite.
5-La fracción de lípìdos extraidos del mesocarpo corresponden lípidos neutros. a (95%), glucolípidos y fosfolípidos.
6-El aceite de aguacate virgen es rico en:
-Grasas: El ácido graso predominante es el ácido oleico (C18:1) que representa alrededor del 66% del total de lípidos y el ácido palmítico (C16:0) el principal Acido Graso Saturado (AGS) representando el 3,5% del total (1).
-Vitaminas: E (tocoferoles).
-Fitoquímicos: Fitoesteroles (e.g. b-sitosterol), carotenoides y clorofilas.
A continuación figura la concentración de los principales ácidos grasos, triglicéridos y fitoquímicos.
3-Evaluación del etiquetado nutricional.
1-Es un aceite de aguacate virgen, es decir no resulta de una mezcla de refinado y virgen, caso de algunos aceites de oliva. Me sorprendió que en el etiquetado no conste dicho atributo, uno de sus principales puntos fuertes. A lo sumo aparece donde pone “ingredientes”.
2-Está producido en Italia y envasado en España. Desde aquí hago un llamamiento a los productores de aguacate y aceite a que establezcan un vínculo comercial para la explotación del aceite de aguacate.
3-Me sorprende que el etiquetado nutricional sea erróneo, pues el valor energético no se corresponde con el producto de los gramos de macronutrientes (hidratos de carbono, lípidos y proteínas) y los factores de rendimiento energético respectivo. Desde aquí insto a quien competa (Mercadona o el fabricante o el envasador español a que modifiquen el mismo).
4-Análisis de las propiedades organolépticas.
1-Nada mas verterlo en la cuchara sobresale el cuerpo del mismo, semejante al de un aceite de oliva virgen.
2-Destaca el intenso color verde-esmeralda, diferente del verde oliva característico del aceite de oliva virgen. La clorofila es el responsable del verde-esmeralda y su concentración depende de la cantidad de piel añadida a la pulpa de aguacate durante el proceso de extracción del aceite.
3-Me encantó el sabor que deja en la boca, evoca talmente las notas del aguacate pero sin la pastosidad de éste.
1-Se recomienda encarecidamente a quienes no os guste el aguacate en su modalidad fruta y a las personas con factores de riesgo de ECV o una ECV manifiesta.
2-La proporción de ácido oléico en el aceite de aguacate (65,4-67,7%) es semejante a la del aceite de oliva virgen (70-80%) (2). Desde aquí hago un llamamiento a la comunidad biomédica para que se realicen ensayos clínicos aleatorizados implementados en grandes cohortes poblacionales, que comparen el efecto del aceite de aguacate frente al aceite de oliva virgen en la prevención primaria de ECV.
6-Artículo en archivo pdf para conservarlo en tu ordenador o imprimirlo.
Qin X, Zhong J. A Review of Extraction Techniques for Avocado Oil. J. Oleo Sci. 2016; 65 (11): 881-8.
Cocchi M, Tonello L, Martínez Alvarez J, Lercker G, Caramia GM. Extra virgin olive oil and oleic acid. Nutr. clin. diet. Hosp. 2009; 29 (3): 12-24.