El sedentarismo es una de las grandes pandemias de nuestra sociedad. El Homo Sapiens que evolucionó en un contexto de contacto directo con la Naturaleza se ha visto obligado por razones laborales a permanecer recluido un buen número de horas en recintos cerrados a lo largo de su jornada laboral. Si tenemos en cuenta que muchas de las actividades de ocio precisan estar sentado (leer, ver una película, compartir una vino con los amigos...) el tiempo en movimiento se reduce drásticamente. La tecnificación de la sociedad ha tenido sus pros pero también sus contras como el sedentarismo.
En este contenido se aborda la relación entre sedentarismo y las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (NCDs), el concepto de sedentarismo y se ofrece una clasificación de las actividades según su intensidad.
Indice:
2-El sedentarismo y las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (NCDs).
3-El sedentarismo y la mortalidad por todas las causas.
4-Tiempo sentado/día medio y punto de corte tiempo sentado-mortalidad.
5-¿A nivel conceptual es lo mismo ser sedentario que físicamente inactivo?
6-Controversia sobre la definición de sedentarismo.
7-Un acercamiento grosero a la definición de sedentarismo.
8-Concepto de equivalente metabólico.
10-Definición estandarizada de sedentarismo.
La actual crisis sanitaria por el CoviD19 puede ser un aliciente para seguir un patrón alimentario disfuncional y una excusa para no mantenerse físicamente activo. Sin embargo no debemos ser víctima del sedentarismo. El movimiento combate el sedentarismo. ¿Pero cómo podemos discriminar a una persona sedentaria de la que no lo es? ¿Es lo mismo una persona sedentaria que una persona inactiva físicamente?
Aunque el sedentarismo es un concepto que manejamos con frecuencia para aludir a una baja actividad física y todos tenemos una idea intuitiva del mismo, pues lo concebimos como lo opuesto a una actividad física de intensidad moderada-alta, su definición ha sido objeto de controversia hasta recientemente y aun no se ha consolidado definitivamente en la comunidad investigadora.
2-El sedentarismo y las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (NCDs).
Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (NCDs): Enfermedad Cardiovacular -CVD-, Diabetes Tipo II (T2DM), obesidad y cáncer son la principal causa de muerte y su prevalencia aumenta en todos los grupos de edad, sexo y etnia (1).
El sedentarismo es un factor de riesgo independiente de aquellas (2).
Warren TY et al hallaron que los hombres que conducían un vehículo mas de 10h/semana presentaban un 82% más riesgo de CVD que aquellos que referían invertir menos de 4h/semana (3).
La actividad física es un medio no invasivo de prevenir el sedentarismo y las NCDs (2).
3-El sedentarismo y la mortalidad por todas las causas.
El sedentarismo se asocia con una mayor mortalidad. Los estudios sobre dicha asociación han evaluado la tasa de incremento de mortalidad por cada hora sentada y el umbral de tiempo total sentado/día asociado a una mayor mortalidad.
Chau YJ et al realizaron un meta-análisis sobre el tiempo sentado y la mortalidad y concluyeron que la tasa de mortalidad aumenta en un 2% por cada hora sentada alcanzando un máximo de un 8% por hora cuando se permanece sentado mas de 8 h consecutivas/día (4).
Patterson R et al hallaron que con independencia de la actividad física permanecer 6-8 h/día sentado y/o 3-4 h/día viendo la TV se asocian con un mayor riesgo de mortalidad total y por CVD (5).
4-Tiempo sentado/día medio y punto de corte tiempo sentado-mortalidad.
Saidj M et al realizaron un estudio transversal en una muestra de 35444 trabajadores franceses y hallaron que pasaban un promedio de 10h/día sentados durante los días laborales de las cuales 4,17h transcurrían en el trabajo (6).
Si tenemos en cuenta que Ku PW et al analizaron la relación dosis-respuesta entre el tiempo sentado/día y la mortalidad por todas las causas en una muestra de 1 millón de sujetos de 18-64 años de 11 estudios y hallaron una relación logarítmica con un punto de corte de 9h (en estudios en los que se utilizaron acelerómetros) (7) se precisan momentos para romper el sedentarismo a lo largo de esas 10 horas para minimizar el riesgo de mortalidad.
5-¿A nivel conceptual es lo mismo ser sedentario que físicamente inactivo?
Intuitivamente persona sedentaria y fisicamente inactiva parecen conceptos análogos. Sin embargo como se verá más adelante son conceptualmente diferentes.
Los comportamientos orientados a paliar la inactividad física y el sedentarismos son voluntarios. Existen factores internos (rsponsabilidades, hábitos...) y externos (entorno obesogénico) que actúan como barreras que dificultad la actividad física y romper el sedentarismo. Pero debemos salir de nuestra zona de confort y convertir esas limitaciones en hábitos (8).
6-Controversia sobre la definición de sedentarismo.
Las recomendaciones y estrategias de Salud Pública destinadas a prevenir el sedentarismo y promover la actividad física deben articularse en base a una definición clara y universal de sedentarismo para evitar mensajes equívocos que den lugar a interpretaciones erróneas (8).
Pate RR et al señalan que muchos estudios científicos que realizan inferencias sobre el sedentarismo lo hacen sin haberlo medido realmente y describen brevemente con fines de comprensión siete estudios y las conclusiones extraídas por los autores (9). En un estudio cuyo objetivo era evaluar la relación entre las actividades sedentarias y ligeras y el riesgo de obesidad y Diabetes Mellitus tipo II (T2DM) en una cohorte de 50277 mujeres del Nurse´s Health Study, los participantes autoreportaron el tiempo invertido en distintas actividades sedentarias, de intensidad ligera, media, intensa y muy intensa (vigorosa). Los autores hallaron que cada incremento de 2h que los sujetos permanecían sentados trabajando o viendo la TV se asoció con un aumento del riesgo de obesidad de un 5 y un 23% y un 7 y un 14% de T2DM. Por el contrario cada incremento de 2h que los individuos permanecían de pie o caminando por casa se correlación negativamente con el riesgo de obesidad y T2DM (9% y un 12% respectivamente). Los autores concluyeron que “con independencia de los niveles de ejercicio físico, los comportamientos sedentarios, especialmente ver la TV, se asociaron con un riesgo significativamente mayor de obesidad y T2DM, mientras que la actividad física ligera y moderada se correlacionó con un riesgo significativamente menor” (10). La principal limitación del estudio es que los autores autoreportaron la actividad física lo que supone un sesgo tanto de recuerdo como de clasificación errónea de la actividad (¿cómo discrimina el participante si la intensidad de la actividad física es ligera, moderada, intensa o vigorosa?).
Si analizamos el patrón de actividad física de un sujeto, ¿cómo etiquetarlo como sedentario o fisicamente activo?. A este respecto ¿Una persona que trabaja 8h en una oficina de lunes a viernes y el resto del día invierte su tiempo en leer y ver películas en TV y corre 3 días a la semana 1h/día es una persona físicamente activa o sedentaria? y ¿Una persona que trabaja realizando tareas domésticas en dos domicilios, 4 horas por la mañana en uno y otras 4 horas por la mañana en otra, con dos hijos pequeños que cuidar, pero no hace ningún tipo de actividad física programada es una persona sedentaria? Remito a las personas interesadas al estudio de Pate RR et al para consultar otros estudios donde no se cuantificó la intensidad de la actividad física sedentaria pero se realizaron inferencias sobre el comportamiento sedentario y dar respuesta a la pregunta que he formulado un poco más arriba.
7-Un acercamiento grosero a la definición de sedentarismo.
La Real Academia Española (RAE) define sedentarismo como “actitud de la persona que lleva una vida sedentaria” y sedentario como “dicho de un oficio o un modo de vida: de poca agitación o movimiento”.
Por tanto la clave reside en definir un concepto que permita evaluar la intensidad de la actividad física y establecer umbrales o puntos de corte que permitan discriminar las actividades físicas agrupadas bajo la etiqueta “comportamientos sedentarios” de actividades físicas de mayor intensidad, dado la inespecificidad de “actividades físicas con un bajo gasto energético”.
A continuación se explica el concepto de MET, pues es necesario para definir el concepto de sedentarismo.
8-Concepto de equivalente metabólico.
Se denomina MET (Equivalente Metabólico) al consumo de oxígeno en reposo (VO2), que en un sujeto adulto de 18-50 años sano con un peso saludable es de 3,5ml/kg/min (11). Los METs permiten clasificar la intensidad de la actividad física, realizar una prescripción de la misma, etc.
Los METs son una medida de la intensidad de la actividad física. Todas actividad física se puede expresar como múltiplos de 1 METs. A continuación figuran algunos ejemplos de los valores MET de distintas actividades físicas.
9-Clasificación de las actividades físicas, ejercicios y deportes más habituales según su intensidad.
A continuación se agrupan las principales actividades físicas tanto de la vida cotidiana como programadas y deportes (11).
Intensidad actividad física |
Niveles MET |
Ejemplos de actividades |
Sedentarismo |
0<MET≤1,5
|
Dormir, permanecer tumbado, sentado tranquilamente sin hacer nada (viendo TV, espectáculo, montado en autobús), sentado viendo evento deportivo, actividades familiares que implican estar sentado relajado, hablando o comiendo, meditar, escribir o leer reclinado |
Ligera |
1,5<MET≤3 |
Sentado (estudiando, en clase, reunión...), de pie (leyendo), preparación o cocinado de alimentos manual sentado o de pie, pasear (caminar a 2<velocidad ≤4km/h), compra de alimentos con o sin carrito de la compra caminando o de pie, hacer la cama, tocar un instrumento (salvo trombón y batería, Hatha Yoga, estiramientos suaves, tareas domésticas (al unísono, esfuerzo ligero), encuadernación, controlar el tráfico (de pie), camarera, bicicleta estática (esfuerzo muy ligero), surf |
Como existen una relación entre el consumo de oxígeno y el gasto energético (por cada 1 l de O2 consumido se sintetizan 4,8 Kcal), se puede comprender de forma intuitiva que ver la TV sentado tranquilamente tiene un gasto energético muy semejante al de dormir, caminar muy lentamente a ritmo de paseo supone el doble de gasto energético que dormir, pasear en bicicleta induce un gasto energético seis veces superior al de dormir y así sucesivamente.
Moderada |
3<MET≤6 |
Caminar/jugar con niños (moderado-vigoroso), caminar a 4<velocidad ≤6km/h, desplazarse en bicicleta al trabajo (<7,2 Km/h), montar a caballo (general), motocross, paddle (aficionado), tennis (dobles), voleyball (aficionado), atletismo (lanzamiento disco), esquiar descenso (esfuerzo moderado) |
Intensa |
6<MET≤9 |
Caminar a 4<velocidad 8km/h, montar a caballo (trotar), orientación, boxear (sparring), aquagym, fútbol (aficionado), esquiar (aficionado), balonmano, voleyball (competición), hockey (hierba, hielo), saltar a la comba (velocidad lenta), tenis (aficionado), esquiar descenso (esfuerzo vigoroso) |
Muy intensa |
>9 |
Subir escaleras corriendo, correr por encima de 8,3 Km/h, judo/jujitsu/karate/kick boxing/tae kwan do, saltar a la comba (velocidad moderada-alta), boxear en ring, patinaje en línea, fútbol (competición), nadar (crol, braza, mariposa), esquiar cross-country (≥8 km/h), atletismo (carrera de obstáculos), rugby, paddle (competición), squash, cesta punta, escalada en roca, escalar montañas con un peso ≥19kg, labores forestales (talar árboles, portar leña...), palear, planta siderúrgica (eliminar desechos), bombero |
10-Definición estandarizada de sedentarismo.
Durante los últimos años los investigadores del ámbito de las ciencias de la actividad física y sedentarismo y particularmente los miembros del Sedentary Behaviour Research Network (SBRN)
han trabajado con el fin de cliarificar y unificar definiciones como actividad física, inactividad física y sedentarismo. En 2017 se alcanzó un consenso sobre nueva terminología para subrayar las diferencias entre dichos conceptos y estableció las siguientes definiciones (12):
Sedentarismo: Actividad despierta con un valor de 0<MET<1,5 METs, mientras se permanece en una postura sentada, reclinada o tumbada.
Inactividad física: no adherirse a las guías de actividad física.
A pesar de ciertas desavenencias iniciales cada vez es mayor el número de investigadores que están de acuerdo con esta definición.
Normalmente en los estudios el comportamiento sedentario se cuantifica como el tiempo sentado y viendo la TV.
1-El sedentarismo y la inactividad física aumentan el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles y se asocian a una mayor mortalidad.
2-Las personas que se involucran en una actividad física ligera, moderada o intensa presentan un menor riesgo de mortalidad por todas las causas con independencia de la presencia o no de factores de riesgo metabólicos.
3-Actividad física y sedentarismo no son términos contrarios, a pesar de la creencia generalizada. Una persona puede ser físicamente activa y sedentaria o inactiva pero no sedentaria.
4-El sedentarismo y la inactividad física representan dos condiciones diferentes con mecanismos biológicos subyacentes distintos.
5-Aunque la definición de sedentarismo se ha clarificado con respecto a versiones previas, se precisa una caracterización más precisa de las actividades sedentarias. Por ejemplo el estudio es una actividad con un alto estrés cognitivo caracterizado por una reducción del balance Sistema Nervioso Parasimpático (SNS)/Simpático (SNS), una mayor secreción de cortisol, deplección glucógeno cerebral y gasto energético en comparación con ver la TV.
6-El concepto de sedentarismo en la comunidad científica es controvertido. Muchos estudios científicos realizan inferencias sobre el sedentarismo a partir de un pobre diseño metodológico donde no se han cuantificado mediante tecnologías validadas las actividades físicas que conforman un comportamiento sedentario. La definición operacional de mayor valides es la basada en METs.
7-Se denomina MET (Equivalente Metabólico) al consumo de oxígeno (VO2) en reposo, que en un sujeto adulto de 18-50 años sano con un peso saludable es de 3,5ml/kg/min.
8-El sedentarismo se define como aquellas actividades con un valor 0<MET<1,5 METs. que incluyen entre otras:
Dormir, permanecer tumbado, sentado tranquilamente sin hacer nada (viendo TV, espectáculo, montado en autobús), sentado viendo evento deportivo, actividades familiares que implican estar sentado relajado, hablando o comiendo, meditar, escribir o leer reclinado
9-Los diseños de futuras investigaciones sobre la relación inactividad física-salud deberían definir adecuadamente los grupos sedentarios e inactivos físicamente, expandir las actividades que engloban el comportamiento sedentario (ver tabla superior) y cuantificar el tiempo invertido a una intensidad 0<MET<1,5 (sedentarismo) e inactividad física mediante metodologías validadas como la acelerometría, para evitar la inferencia de conclusiones incorrectas y difusión de mensajes de salud pública erróneos.
10-No hay excusa para no romper el sedentarismo mediante estrategias sencillas de implementar.
12-Bibliografía.
(1) Anderson E, Larry Durstine J. Physical activity, exercise, and chronic diseases: A brief review. Sports Med &Health Sci. 2019; 1(1): 3-10.
(2) González K, Fuentes J, Márquez JL. Physical Inactivity, Sedentary Behavior and Chronic Diseases. Korean J Fam Med. 2017;38(3):111-115.
(3) Warren TY, Barry V, Hooker SP, Sui X, Church TS, Blair SN. Sedentary behaviors increase risk of cardiovascular disease mortality in men. Med Sci Sports Exerc 2010;42:879-85.
(4) Chau JY, Grunseit AC, Chey T, Stamatakis E, Brown WJ, Matthews CE, et al. Daily sitting time and all-cause mortality: a meta-analysis. PLoS ONE (2013) 8:e80000.
(5) Patterson R, McNamara E, Tainio M, de Sá TH, Smith AD, Sharp SJ, et al. Sedentary behaviour and risk of all-cause, cardiovascular and cancer mortality, and incident type 2 diabetes: a systematic review and dose response meta-analysis. Eur J Epidemiol. 2018;33(9):811-29.
(6) Saidj M, Menai M, Charreire H, Weber C, Enaux C, Aadahl M. et al. Descriptive study of sedentary behaviours in 35,444 French working adults: cross-sectional findings fromthe ACTI-Cites study. BMC Public Health (2015) 15:379.
(7) Ku PW, Steptoe A, Liao Y, Hsueh MC, Chen LJ. A cut-off of daily sedentary time and all-cause mortality in adults: a meta-regression analysis involving more than 1 million participants. BMC Med. 2018;16(1):74.
(8) Thivel D, Tremblay A, Genin PM, Panahi S, Rivière D, Duclos M. Physical Activity, Inactivity, and Sedentary Behaviors: Definitions and Implications in Occupational Health. Front Public Health. 2018;6:288.
(9) Pate RR, O'Neill JR, Lobelo F. The evolving definition of "sedentary". Exerc Sport Sci Rev. 2008; 36(4):173-8.
(10) Hu FB, Li TY, Colditz GA, Willett WC, Manson JE. Television watching and other sedentary behaviors in relation to risk of obesity and type 2 diabetes mellitus in women. JAMA. 2003;289(14):1785-91.
(11) Ainsworth BE, Haskell WL, Whitt MC, Irwin ML, Swartz AM, Strath SJ, et al. Compendium of physical activities: an update of activity codes and MET intensities. Med Sci Sports Exerc. 2000;32(9 Suppl):S498-504.
(12) Tremblay MS, Aubert S, Barnes JD, Saunders TJ, Carson V, Latimer-Cheung AE, et al. Sedentary Behavior Research Network (SBRN)–Terminology Consensus Project process and outcome. Int J Behav Nutr Phys Act. 2017; 14(75):1–17.